En ciencia, 10 mil proyectos tirados tras desaparición de fideicomisos: Álvarez-Buylla
Ciudad de México, 09 AGO.-La titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, dijo que, tras devolver recursos a la Tesorería de la Federación (Tesofe), quedaron “tirados” 10 mil proyectos porque “no tuvieron el seguimiento adecuado”, pero que heredará una biblioteca de la etapa neoliberal de esa institución.
Al asistir a la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, Álvarez-Buylla abundó sobre algunos aspectos que presentó la semana pasada frente a los diputados, especialmente respecto a los recursos que encontró y los de los fideicomisos que fueron desaparecidos en 2020.
Durante su exposición, la funcionaria afirmó que cuando ocupó la dirección del Conacyt encontraron “más de 14 mil millones de pesos que habían sido guardados en estos fideicomisos como pasivos de recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013 a 2018”. Por ello devolvieron esos recursos a la Tesofe para generar ahorros.
También mencionó que hallaron “convenios de asignación de recursos insolventes técnica o administrativamente”, pero que lograron “echarlos para atrás” y recuperar 7 mil 600 millones de pesos. De esa manera, la devolución para la Tesorería rondó los 22 mil millones de pesos.
Acto seguido, Álvarez-Buylla dijo que con ese ahorro y mayor eficiencia, ha aumentado la innovación, gracias a la “agenda estratégica de Estado” que ha indicado “el señor presidente”.
Y Álvarez-Buylla (quien en 2018 recibió de manos del entonces presidente Enrique Peña Nieto el Premio Nacional de Ciencias) reveló, mientras proyectaba una fotografía en pantalla, la cifra de proyectos que quedaron abandonados por la desaparición de los fideicomisos en la materia: “Como ustedes ven ahí, son las cajas que hemos recibido de los documentos de las secretarías administrativas de los 91 fideicomisos; bueno, de los 35 fideicomisos Fomix (Fondo Mixto) y de los 15 sectoriales, con más de 10 mil proyectos tirados, literalmente, puesto que no tuvieron el seguimiento adecuado”.
Asimismo, indicó que el reto de la actual dirección del Conacyt es dejar ordenado lo anterior tanto en formato digital y físico, y “una biblioteca y muchísimo que analizar ahí de la historia neoliberal de lo que sucedía en el Conacyt”. Con información Revista Etcetera.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022