El peligro de censura en los medios mexicanos no ha desaparecido, alerta la SIP
El peligro de que se pongan límites a la libertad de expresión en radio y televisión no ha desaparecido, a pesar de que la SCJN invalidó la reforma que obligaba a diferenciar entre información y opinión, advirtió la Sociedad Interamericana de Prensa.
En comunicado de prensa, el organismo de defensa de la libertad de expresión dijo que la anulación de la reforma de 2017 no ha conjurado el riesgo de que se limite gravemente la libertad de expresión bajo la excusa de proteger a las audiencias. Esto, por que la determinación de la Corte tuvo motivos de forma y no de fondo y es posible que la medida se implemente otra vez.
“Debido a que la decisión de la Corte estuvo motivada exclusivamente por lo que se consideran aspectos de forma, existe preocupación de que cuando el Congreso mexicano discuta sobre el fondo, vuelva a introducir elementos perturbadores para la libertad de prensa”, señaló.
Se recordará que el 29 de agosto la SCJN dictaminó invalidar la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones de 2017, que establecía la obligación de medios y periodistas de diferenciar entre información y opinión, en supuesto beneficio de las audiencias, medida que se consideró impracticable, además de restrictiva.
Pero esta invalidación se sustentó en que los legisladores no tomaron en cuenta suficientes pareceres y se indicó que queda a criterio de los mismos el volver a abordar el tema y realizar una nueva reforma. Es decir, se invalidó por insuficiencias del proceso, no por atentar contra la libertad de expresión, derecho consagrado en la Constitución.
Dice la SIP que “las posibles medidas permitirían al Estado obligar a los medios electrónicos a que en sus informativos diferencien espacios de opinión e información, impondría códigos de ética oficiales y restablecería las defensorías de Audiencias, las que podrían imponer criterios editoriales a los medios” y establecería sanciones en caso de incumplimiento, hasta llegar a la clausura del medio.
Jorge Canahuati, presidente de la SIP, dijo que no se ha eliminado la posible amenaza “de poner límites a derechos universales que garantizan la libertad de información y opinión en los medios, bajo la excusa de velar por los derechos de las audiencias”.
Así, ante la posibilidad de que el Congreso de la Unión vuelva a discutir el tema, llamó a impulsar un proceso en el que se escuche “la opinión de los afectados”, es decir, los concesionarios de radio y televisión en México.
“Sería desastroso para México que se censuren las libertades de prensa y expresión o que se alineen esas disciplinas a la voluntad de alguna ideología partidaria o política”.
En tanto, el periodista argentino Carlos Jornet llamó a los legisladores mexicano a no adoptar medidas restrictivas en contra de los medios.
Recordó que “los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y El Salvador crearon leyes y decretos disfrazados de ventajas para la población, pero que terminaron con un efecto bumerán en contra de los medios y el derecho del público a la información”.
Ambos señalaron que la SIP estará atenta para frenar cualquier intento de censura contra la libertad de los mexicanos a la información. Con información Revista Etcétera.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022