El Parlamento Europeo acusa al gobierno de México de crear una plataforma estatal para estigmatizar y atacar a la prensa
*Europarlamento condena violencia contra periodistas en México y ataques del gobierno contra ellos
Ciudad de México, 10 MAR.-Frente al preocupante escenario de que México es el país más peligroso y mortífero para los periodistas fuera de una zona de guerra, el Parlamento Europeo condenó esa situación y determinó solicitar a su gobierno garantizar medidas de protección que van desde el cese de la intimidación a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador hasta la justicia en el caso de los reporteros asesinados.
La propuesta de resolución presentada por casi una veintena de eurodiputados el pasado martes fue discutida y votada por el Pleno del Parlamento Europeo este jueves, con un resultado de 607 votos a favor, dos en contra y 73 abstenciones, por lo cual fue adoptada.
Entre los datos mencionados en la resolución está que la situación de los periodistas se ha agravado desde las elecciones presidenciales realizadas en julio de 2018, y que durante el actual gobierno al menos han sido asesinados 47 periodistas, tan sólo siete en lo que va de 2022. Además, la impunidad de esos crímenes es de 95 por ciento.
El Parlamento Europeo (PE) condenó este jueves las amenazas, el acoso y el asesinato de periodistas y defensores de los derechos humanos en México y acusó al gobierno de crear una “plataforma de propiedad estatal para exhibir, estigmatizar y atacar a la prensa crítica”.
“El presidente López Obrador ha utilizado con frecuencia una retórica populista en las conferencias de prensa diarias para denigrar e intimidar a periodistas independientes, propietarios de medios de comunicación y activistas; que la retórica de abuso y estigmatización genera un ambiente de agitación incesante contra los periodistas independientes”, indica la resolución.
“Que, bajo el pretexto de luchar contra las noticias falsas, el gobierno mexicano ha creado una plataforma de propiedad estatal para exhibir, estigmatizar y atacar a la prensa crítica; que, en febrero de 2022, los periodistas organizaron protestas, en 13 de los 32 estados que hay en México, exigiendo mayor seguridad y más investigaciones sobre los ataques contra periodistas”, acusó el Parlamento Europeo.
Llamaron a las autoridades mexicanas, particularmente al presidente Andrés Manuel López Obrador, a que “se abstengan de estigmatizar a los periodistas y defensores de los derechos humanos y que garanticen su protección” e instaron a que estos crímenes -que ya han acabado con la vida de seis reporteros en lo que va de 2022– se investiguen de manera “rápida, exhaustiva, independiente e imparcial”.
“La libertad de expresión en línea y fuera de línea, la libertad de prensa y la libertad de reunión constituyen mecanismos clave para el funcionamiento de una democracia sana”, dijeron los legisladores europeos en la resolución aprobada este jueves por 607 votos a favor, 2 en contra y 73 abstenciones.
Los eurodiputados trasladaron su “solidaridad y empatía” a las familias de las víctimas de estos atentados y subrayaron su preocupación por el “clima de inseguridad y hostilidad al que se enfrentan los defensores de los derechos humanos y los periodistas”.
En su resolución, los legisladores indicaron que a las amenazas que representan los cárteles de la droga y otros grupos criminales, se suman las “críticas duras y sistemáticas” utilizadas del gobierno mexicano contra los periodistas y su trabajo.
El texto pide a las autoridades medidas para “garantizar la protección y la creación de un entorno seguro para los periodistas y los defensores de los derechos humanos”, haciendo frente a la corrupción generalizada y las deficiencias en los sistemas judiciales, que provocan altas tasas de impunidad en estos crímenes.
“La labor periodística solo puede llevarse a cabo en un entorno libre de amenazas, agresiones físicas, psicológicas o morales u otros actos de intimidación y acoso”, señalan los eurodiputados, que piden a las autoridades mexicanas “que se abstengan de publicar cualquier comunicación que pueda estigmatizar a los defensores de los derechos humanos, los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación”.
El Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, añadieron, debe aumentar su financiación y establecer “procesos más rápidos para incluir a los defensores y periodistas entre sus beneficiarios”, con vistas a que puedan recibir medidas de seguridad y protección.
La Eurocámara cree además que todos los países de la Unión Europea, la diplomacia comunitaria y la delegación europea en México deben plantear las preocupaciones en materia de derechos humanos cuando hablen con sus homólogos mexicanos y “dar a la protección de los periodistas y los defensores de los derechos humanos un lugar destacado en los diálogos”.
Desde el año 2000 hasta la fecha, la organización Artículo 19 ha documentado 150 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor profesional. Del total, 138 son hombres y 12 son mujeres.
De estos, 47 se registraron durante el mandato anterior del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y al menos 30 en el actual de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
El debate
En la discusión acerca de la resolución intervinieron casi 20 diputados europeos, que manifestaron su preocupación por la situación de los periodistas en México, que ha empeorado en los últimos años.
Leopoldo López Gil dijo que esa situación es de larga data, pero que desde el cambio de gobierno los asesinatos contra periodistas “se han triplicado y, sólo en los primeros meses de este año, hemos contado con casi un asesinato por semana”.
“Es inexplicable, frente a esta trágica situación, la retórica presidencial contra los periodistas y los medios de comunicación. Consideramos deplorable la creación de plataformas estatales para exhibir, estigmatizar y atacar a los periodistas con el pretexto de combatir la desinformación. Más del 90 por ciento de los crímenes que han sufrido los periodistas ni siquiera han sido investigados” añadió, y remató: “No podemos seguir así”.
Inma Rodríguez-Piñero pidió al gobierno mexicano reforzar el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y resaltó: “A los demócratas no nos gusta que el presidente de un país señale a periodistas en sus frecuentes alocuciones en público y, menos aún, si se da la fatídica coincidencia de que se convierten en víctimas de violencia”.
El diputado Nicolae Stefanuta destacó dos actores en la violencia contra periodistas en México: la actividad de los cárteles de la droga y la impunidad frente a la corrupción en todos los niveles. “México está lanzando una guerra contra la verdad matando a los periodistas y a los defensores de derechos humanos”, dijo.
Diana Riba i Giner dijo con claridad: “Deben cesar los mensajes que el propio presidente mexicano lanza criminalizando a periodistas y a organizaciones de la sociedad civil, y hay que exigir que se destinen todos los esfuerzos a construir una política pública de protección integral que atienda a la prevención, la protección, la investigación y la reparación”. Y agregó que la atención a estas demandas debe ser una condición en la reforma del acuerdo global entre la Unión Europea y México.
Para Hermann Tertsch, “la violencia brutal que se extiende por todo México es absolutamente increíble, y nos recuerda a las situaciones más brutales en algunos otros países, donde estas han colapsado directamente ya la ley y el orden”.
Sobre el caso específico del periodismo, indicó que “en algunos estados ya el crimen organizado, aliado en gran parte con los poderes públicos, se ha hecho con el poder efectivo y mata directamente a todo aquel que se le opone o le molesta. Los periodistas son un caso especial porque son objeto de acoso directo, de señalamiento por parte de las autoridades en la capital. Y lo son directamente —y esto sí que es un caso bastante inaudito en una democracia— por parte del presidente de la República”. Con información de Latinus y Revista Etcétera.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022