El “baño de sangre” contra la prensa en México “no se había observado con tanta intensidad”, denuncia Reporteros Sin Fronteras
*Encinas asegura que sólo existen cinco sentencias por los 52 periodistas asesinados durante el gobierno de AMLO
Ciudad de México, 27 ENE.-El “baño de sangre” que han padecido los periodistas mexicanos este inicio de año es algo que hasta la fecha “no se había observado con tanta intensidad”, denunció este jueves en entrevista con Efe la representante en el país de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Balbina Flores.
En la organización están “bastante alarmados y preocupados” por iniciar el 2022 “con tres asesinatos seguidos”.
En lo que va del año, mataron a José Luis Gamboa en Veracruz, mientras que en Tijuana asesinaron a Margarito Martínez y a Lourdes Maldonado, quien incluso pidió el 2019 en público protección al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Es una tendencia que desafortunadamente hemos visto desde años atrás, pero desde luego es algo que no habíamos observado con tanta intensidad como se ha dado este año”, manifestó Flores.
RSF ha considerado a México por tres años seguidos como el “país más mortífero para la prensa” al registrar 10 periodistas asesinados en 2019, ocho en 2020 y siete en 2021, además de tres desaparecidos.
“Vemos que la situación, en lugar de mejorar, empeora”, consideró la representante de la asociación, quien subrayó que las agresiones se han extendido por todo el territorio.
Además de los asesinatos, RSF contabiliza a cerca de 40 periodistas desplazados de regiones con violencia, donde cada vez es más difícil informar.
“Son estas zonas de silencio que se han ido generando a lo largo de los años y que en este sexenio no ha sido distinto. Es decir, zonas donde ya los periodistas no pueden ejercer su trabajo periodístico”, detalló Flores.
El caso de Lourdes Maldonado, asesinada el domingo pasado, despierta particular indignación porque en marzo de 2019 denunció en la conferencia diaria del presidente López Obrador que su vida estaba en peligro por un pleito legal con Jaime Bonilla, hoy exgobernador de Baja California.
El mandatario mexicano pidió no vincular “en automático” el asesinato con Bonilla y justificó que ella no estaba en el “Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas” creado por una ley federal de 2012.
Aunque la reportera estaba en el mecanismo local de Baja California, gobernado por Morena, el gobierno federal “es quien le tuvo que haber dado las medidas porque fue una petición pública, era un riesgo”, opinó la representante de RSF.
Con ello, Maldonado se ha convertido en el reflejo de la impunidad en México en cuanto a los ataques contra la prensa, que supera el 93 % de los casos de periodistas asesinados, según RSF.
La defensora señaló el doble discurso de López Obrador, quien afirma que se respeta la libertad de prensa y asegura que tampoco hay impunidad.
“Pero por otro lado también tenemos estos hechos que ocurren de manera constante, con lo que nosotros vemos que no hay una acción contundente de ir en contra de esta situación de impunidad. Ni obviamente el reforzamiento de los mecanismos de protección”, aseveró Flores.
Encinas asegura que sólo existen cinco sentencias por los 52 periodistas asesinados durante el gobierno de AMLO
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, reconoció este jueves que es necesario “abatir la impunidad que prevalece” en cuanto a la impartición de justicia en los casos de agresiones contra periodistas y defensores de los derechos humanos.
“Pongo solo un ejemplo, de los 52 periodistas que han sido asesinados a lo largo del presente gobierno, solamente en cinco casos se ha dictado sentencia”, señaló Encinas al encabezar la firma de convenio de colaboración y coordinación entre la Segob, a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y el gobierno de Chihuahua.
Encinas aseguró que se tiene que avanzar no solamente en la prevención y protección, sino en el castigo a los responsables. Por su parte, el titular de la Unidad de Derechos Humanos y responsable del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Enrique Irazoque Palazuelos, dijo que además de la impunidad y el crimen organizado, las autoridades municipales son parte del problema en las agresiones a esos dos sectores de la sociedad ya que, aseguró, entre el 40 y 50% de ellas provienen de autoridades locales.
Sin embargo, el martes pasado el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que dichos casos “casi siempre se detiene a los agresores”.
“Entonces, podemos investigar y llegar al fondo, porque somos libres y en este caso lo vamos a hacer y en todos los casos, porque seguramente ya ustedes han notado que aún con estos lamentables asesinatos siempre, casi siempre se detienen a los responsables”, dijo en conferencia matutina.
Este jueves, el presidente López Obrador dijo que el gobierno mexicano empezó un proceso de revisión de los mecanismos para la protección de periodistas y luchadores sociales.
“Hay un proceso de revisión de estos mecanismos para la protección de periodistas y luchadores sociales”, afirmó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.
Afirmó que se buscará un acuerdo con los gobiernos estatales para profundizar en “este tema tan importante” y aseguró que gracias a este mecanismo el miércoles “se evitó el asesinato de un periodista en Oaxaca y estamos trabajando en eso”.
En lo que va del año, mataron a José Luis Gamboa en Veracruz, mientras que en Tijuana asesinaron a Margarito Martínez y a Lourdes Maldonado, quien incluso pidió el 2019 en público protección al presidente Andrés Manuel López Obrador.
RSF ha considerado a México por tres años seguidos como el “país más mortífero para la prensa” al registrar 10 periodistas asesinados en 2019, ocho en 2020 y siete en 2021, además de tres desaparecidos. Además de los asesinatos, RSF contabiliza a cerca de 40 periodistas desplazados de regiones con violencia, donde cada vez es más difícil informar.
México ocupa el puesto 143 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021 de RSF.
La Secretaría de Gobernación informó el miércoles que al menos 495 periodistas (155 mujeres y 360 hombres) están actualmente bajo el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Con información de Latinus
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022