Diputados de Va por México presentan recurso de inconstitucionalidad contra PEF
*Los líderes parlamentarios del PRI, PAN y PRD en San Lázaro señalaron que es la primera acción de esta naturaleza que presentan los tres partidos al Presupuesto de Egresos de la Federación sobre la progresividad, establecida en la reforma del 2011
Ciudad de México, 28 DIC.-Por considerar que el Presupuesto de Egresos de la Federación transgrede el principio de progresividad, los coordinadores de Va por México en la Cámara de Diputados Jorge Romero Herrera del PAN, Rubén Moreira Valdez del PRI, y Luis Espinosa Cházaro del PRD, presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los líderes parlamentarios señalaron que es la primera acción de esta naturaleza que presentan los tres partidos sobre la progresividad, establecida en la reforma del 2011.
Además, refirieron que el presupuesto como se aprobó transgrede el principio de progresividad y es regresivo, pues recortó y no aumentó a programas presupuestales que tienen como finalidad proteger y garantizar los derechos humanos de los y las mexicanas.
Añadieron que existen varios programas que están destinados a la protección de las y los mexicanos en sus derechos, y agregaron que estos permitían y permiten avanzar en una mayor y mejor cobertura de educación, de salud, fortaleciendo el federalismo, y la protección a la mujer.
Señalaron que el problema es que con este presupuesto de egresos se están afectando estos derechos. Para ejemplificar, citaron el documento y mencionaron el caso del sector salud, donde el INSABI sigue todavía sin garantizar la cobertura y el presupuesto efectivo para beneficiarios. Mismos que sí se tenían con el seguro popular.
Otros de los programas que refieren en el documento es el de “la Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral”, con un recorte en el ramo de aproximadamente 10 mil millones de pesos, que, en palabras las y los diputados, muestra la regresividad del presupuesto de egresos aprobado.
En educación, las y los Diputados de Va por México acusan que se dejó de lado la recuperación de programas destinados a apoyar a las escuelas en el combate del rezago educativo, principalmente en las zonas más vulnerables del país.
Eso sumado a la desaparición de los programas de Escuelas de Tiempo Completo, el de Atención a la Diversidad de la Educación Indígena; entre muchos otros.
Respecto a los programas enfocados en la igualdad y la protección de la mujer ante la violencia, el presupuesto aprobado también resulta regresivo. Así, según señalaron las bancadas de oposición, lo muestran los recortes en el programa para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, así como el de la atención a víctimas, y el dedicado a las estancias infantiles.
Otros de los programas que refieren en el documento es el de “la Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral”, con un recorte en el ramo de aproximadamente 10 mil millones de pesos.
La Cámara de Diputados aprobó en noviembre el PEF. Ninguna de las mil 994 reservas fue aprobada, por lo que quedan intactos los recursos a las megaobras del presidente Andrés Manuel López Obrador y se confirma el recorte al gasto del Instituto Nacional Electoral (INE), el Poder Judicial y la Cámara de Diputados para reasignarlos, en su mayor parte, a programas sociales del gobierno federal.
El dictamen fue aprobado en lo particular con 273 votos a favor y 214 en contra. Lo avaló Morena, PT y PVEM con su mayoría y lo rechazó PAN, PRI, PRD y MC.
El PEF para el próximo año reparte 7 billones 88 mil millones de pesos. La institución más castigada es el INE, con un recorte de 4 mil 913 millones de pesos y la baja de 43% al sueldo de los consejeros electorales.
El órgano electoral solicitó un presupuesto de 24 mil 649 millones de pesos, pero le asignaron 19 mil 736 millones de pesos para 2022. Los diputados aprobaron que los consejeros tengan una remuneración total anual de un millón 736 mil 437 pesos, aunque el INE pidió que fuera de 3 millones 53 mil 966 pesos.
Al respecto, los legisladores acusaron que el PEF significa una amenaza a la democracia en México, pues afecta el presupuesto del Instituto Nacional Electoral, obligándolos a materializar su mandato constitucional sin los recursos suficientes. Con información de EL UNIVERSAL y Latinus
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021