Cifra de decesos por Covid-19 en México aumenta a 10,167, en primer día de la «nueva normalidad», suman 93,435 casos confirmados
*En el primer día de la llamada «nueva normalidad» el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, dijo que los estados que han acumulado más de 3,000 casos de contagios de la nueva cepa del coronavirus son la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, Tabasco, Veracruz, Sinaloa y Puebla.
*México, entre los 10 países con más nuevos casos de covid-19: OMS
Ciudad de México, 01 JUN.-La cifra de fallecimientos por Covid-19 en México ascendió a 10,167, luego de que se registraran 237 decesos nuevos respecto a los reportados ayer, informó este lunes 1 de junio la Secretaría de Salud.
El director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, explicó que se cuenta con 851 decesos más, de los cuales aún se esperan los resultados de laboratorio, por lo que son considerados sospechosos.
En el reporte técnico diario sobre el avance de la pandemia del coronavirus en el país, el especialista detalló que el número de contagios acumulados es de 93,435, tras confirmarse 2,771 nuevos casos de esta enfermedad; mientras que del total, los casos que han presentado síntomas en los últimos 14 días son 16,303, por lo que son considerados parte de la epidemia activa.
De las 282,089 personas analizadas en México, 151,267 pruebas salieron negativas, mientras que 93,435 son casos sospechosos de contagios de Covid-19.
En el primer día de la llamada «nueva normalidad», Alomía Zegarra dijo que los estados que han acumulado más de 3,000 casos de contagios de la nueva cepa del coronavirus son la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, Tabasco, Veracruz, Sinaloa y Puebla.
Respecto a la disponibilidad de camas para la atención general para pacientes con Covid-19 en los hospitales, el funcionario comentó que la Ciudad de México registraba ya el 80% de ocupación; mientras que a nivel nacional 14 entidades ya habían superado el 40% de camas ocupadas.
En cuanto a las camas para atención de pacientes muy graves, se contaba con 63% de disponibilidad.
El especialista recordó que a partir de esta nueva etapa, la reanudación de actividades en las entidades federativas depende del semáforo epidemiológico de riesgo Covid-19; y que hasta ahora son 31 estados los que se encuentran en color rojo, por lo que todavía se deben implementar las medidas de sana distancia.
En la conferencia vespertina, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, explicó que aunque la curva epidemiológica de la Ciudad de México y la zona metropolitana del Valle de México ha mostrado una tendencia levemente decreciente, se tiene un exceso de casos confirmados con respecto a la predicción original, por lo que se tienen que conservar las medidas de seguridad sanitaria.
El reporte consigna un total de 851 defunciones sospechosas. La capital del país, el Estado de México y Baja California son las entidades con mayor número de muertos.
De un total de 282 mil 089 personas estudiadas, hay 38 mil 497 casos sospechosos acumulados y 151 mil 267 negativos acumulados.
Hay 16 mil 303 confirmados activos, esto es, positivos con fecha de inicio de síntoma en los últimos 14 días.
Las entidades con mayor número de casos confirmados activos son la Ciudad de México (3 mil 975), Estado de México (mil 921) y Tabasco (853).
La Ciudad de México llegó a un 80% de ocupación de camas de hospitalización general, seguido del Estado de México (76%) y Guerrero (68%).
En cuanto a camas con ventilador, las de mayor ocupación son Baja California (66%), CDMX (64%) y Estado de México (63%).
Reporte semanal
Alomía presentó el informe semanal de datos que de forma diaria no presentaban modificaciones significativas.
En lo referente a defunciones acumuladas por edad y sexo, se reportó que, al 1 de junio, el 67% son hombres y el 33% son mujeres. La mediana de la edad es de 60 años.
La hipertensión es la principal comorbilidad asociada, con el 41.88% de los decesos; la diabetes tiene el 37.65% y la obesidad el 26.69
México, entre los 10 países con más nuevos casos de covid-19: OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que México destaca entre los 10 países que en las últimas 24 horas han reportado la mayor cantidad de nuevos casos de covid-19 en el planeta.
Durante la conferencia habitual sobre covid-19, el director de emergencias de la OMS, doctor Michael Ryan, detalló que de esas 10 naciones cinco son de las Américas.
Se trata de Brasil, Estados Unidos, Perú, Chile y México”, puntualizó.
En América Latina, abundó, los países con la mayor cantidad de incrementos en casos son: Brasil, Colombia, Chile, Perú, México, Haití, Argentina y Bolivia. “Estamos viendo que, aunque los números aún no son exponenciales en algunos de estos países, hay un aumento progresivo diariamente”, agregó el doctor Ryan.
Y advirtió que los sistemas de salud ya comienzan a estar bajo presión a través de la región, a medida que muchos países intentan comprender la escala de la epidemia.
“Hace algunas semanas el mundo estaba extremadamente preocupado por lo que potencialmente podría pasar con la pandemia en el sur de Asia o en África, pero hasta cierto punto, aunque la situación sea difícil, es aún estable. Sin embargo, en América Latina la situación está lejos de ser estable, y ha habido un rápido incremento de casos y los sistemas de salud necesitan del apoyo y la solidaridad mundial”.
Ryan explicó que la cantidad de personas viviendo en entornos urbanos, así como la pobreza, son algunos de los factores que impulsan la intensidad de la transmisión.
“Sin duda diría que América Central y del Sur en particular se han convertido en las zonas de transmisión más intensas del virus. Creo que no hemos alcanzado el pico de la pandemia y no puedo predecir cuándo lo haremos. Pero tenemos que mostrar solidaridad con estas naciones, apoyarlas y ayudarlas a superar el virus como hemos hecho con países de otras regiones. Es el momento de unirnos y no dejar a nadie atrás”, lanzó. Con información de EL ECONOMISTA, La Razón y (apro)
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020