CIA plantea el uso de la fuerza letal contra cárteles; analiza riesgos para estadounidenses ante enfrentamientos
*»La revisión no indica que el presidente Donald Trump haya ordenado a la CIA tomar medidas directas contra los cárteles», aclara la publicación
Washington, 07 ABR.-La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés) está en una fase de revisión de sus facultades para usar fuerza letal contra el crimen organizado en México y otros países, a medida que el Gobierno de Donald Trump busca convertir la lucha contra los cárteles de la droga en una prioridad.
El medio CNN afirma que se trata de una revelación confirmada por un funcionario estadounidense y tres personas informadas sobre el asunto.
Y aunque la evaluación no implica que el presidente Donald Trump ordenó a la CIA tomar medidas directas contra los diversos cárteles en México y otros países, sí está diseñada para ayudarles a entender qué tipo de actividades podría llevar a cabo legalmente.
En este contexto, el enfoque ampliado sobre los cárteles que se dedican al contrabando de fentanilo y otros narcóticos a Estados Unidos, representa una nueva y potencialmente riesgosa prioridad para la agencia de espionaje, que en los últimos años ha hecho del espionaje contra China, las operaciones antiterroristas en Medio Oriente y África, y el apoyo a Ucrania después de la invasión de Rusia en 2022 sus principales preocupaciones.
Esto también le permitirá a la agencia de inteligencia conocer cuáles serían los riesgos potenciales en todas las opciones disponibles, según las fuentes Consultadas por CNN, lo que subraya la seriedad con la que el gobierno de Trump considera esta posibilidad.
También pone de relieve la preocupación de algunos funcionarios estadounidenses de que el uso de herramientas antiterroristas tradicionales contra los cárteles, como el Gobierno de Trump ha dicho que pretende hacer, conlleva un riesgo mucho mayor de daños colaterales para los ciudadanos estadounidenses que operaciones similares realizadas en Medio Oriente, lejos de territorio estadounidense.
Entre los temas que los abogados de la agencia examinan por ahora está la responsabilidad de la CIA y sus agentes en caso de muerte accidental de un estadounidense en cualquier operación, según CNN.
Los funcionarios de la agencia de inteligencia son “cautelosos” al utilizar “recursos que tradicionalmente perseguían objetivos militares y que ahora se emplean contra objetivos de cárteles”, afirmó el funcionario estadounidense citado por el medio estadounidense.
A principios de este año, el Gobierno de Trump designó a varios cárteles como organizaciones terroristas extranjeras —una maniobra que algunos funcionarios estadounidenses, actuales y anteriores, creen que está diseñada para crear un precedente para acciones letales— y la CIA ya está volando drones de vigilancia capaces de ser armados sobre México.
Lo cierto es que esto no es nuevo, pues desde el pasado 17 de febrero The Washington Post ya había anticipado que la CIA está preparada para asumir un papel más más agresivo, con el presidente Trump, en la batalla contra los cárteles de la droga en En aquella fecha se informó que desde entonces ya se diseñaban y evaluaban planes para compartir más inteligencia con los gobiernos regionales, entrenar unidades antinarcóticos locales y posiblemente realizar otras acciones encubiertas, según personas familiarizadas con el asunto.
La CIA guarda silencio: CNN
CNN señala en su reporte de este lunes 7 de abril que no pudo determinar si la iniciativa fue ordenada por la Casa Blanca o por el director de la CIA, John Ratcliffe, o si se llevó a cabo como una medida de planificación prudente por parte del personal de la agencia en respuesta a las claras señales de que el Gobierno Trump desea que las agencias de seguridad nacional aumenten la presión sobre los cárteles.
“Si algún Gobierno nos presiona para hacer algo que pueda tener importantes consecuencias negativas para la agencia, [la CIA] querrá verificar dos y tres veces: ‘¿Es legal?’ y ‘¿tenemos una dirección política extraordinariamente clara para hacer lo que vamos a hacer?’”, dijo a CNN un exfuncionario de la CIA con experiencia en la elaboración de este tipo de revisión, cuyo nombre no fue revelado por el medio por obvias razones.
“El hecho de que algo sea legal bajo [el derecho de los conflictos armados] no significa que sea algo que se deba hacer”, dijo esta persona, refiriéndose a los protocolos que regulan la conducta de los Estados durante la guerra. “Hay un componente ético. Hay un componente práctico. Hay un componente pragmático”.
La CIA ya puede usar fuerza letal si cuenta con la autorización del presidente
La CIA tiene la autoridad legal para llevar a cabo ataques letales por sí misma o proporcionar información sobre objetivos u otro tipo de apoyo a otra nación para que los lleve a cabo, siempre que cuente con la debida autorización del presidente y se ajuste al conjunto interconectado de leyes y regulaciones estadounidenses que rigen los conflictos armados.
Pero hacerlo contra miembros de cárteles en una zona donde, comparativamente, hay muchos más ciudadanos nacidos en EE.UU. y titulares de tarjetas de residencia permanente (personas que podrían tener legitimidad para demandar al Gobierno estadounidense si sufren daños) es una novedad para la CIA.
“No se trata de si pueden o no usar fuerza letal. Pueden”, declaró una de las personas informadas sobre la revisión.
“Se trata más bien de las implicaciones de que los estadounidenses resulten heridos o muertos debido a su amplia presencia en el espacio”.
Daños colaterales
Los daños colaterales también podrían repercutir en cualquier país socio que permita a la CIA llevar a cabo acciones directas dentro de sus fronteras o que acepte el apoyo de inteligencia de la agencia para llevar a cabo sus propias operaciones letales, señaló el funcionario estadounidense. Si el apoyo de la CIA genera un problema político para el país socio —México, por ejemplo—, su Gobierno podría negarse a permitir que la agencia opere allí en el futuro.
Exfuncionarios también han advertido sobre los riesgos de represalias por parte de los cárteles, algunos de los cuales mantienen presencia en Estados Unidos.
“Los cárteles mexicanos no son simplemente organizaciones criminales; operan como entidades paramilitares con amplios recursos financieros, cadenas de suministro globales y sofisticadas redes logísticas que se extienden hasta Estados Unidos”, escribió Doug Livermore, especialista en guerra irregular y exfuncionario del Departamento de Defensa, en un estudio reciente para el Atlantic Council, un centro de estudios sobre asuntos internacionales.
“Es muy probable que los cárteles tomen represalias” y “poseen una capacidad sustancial para el terrorismo que, sumada a su presencia establecida en Estados Unidos, podría intensificar el conflicto”.
Una de las personas informadas sobre la revisión afirmó que esta reflejaba una profunda memoria institucional del programa de “interrogatorios mejorados” del Gobierno de George W. Bush, que los legisladores y el Gobierno de Obama posteriormente consideraron tortura. En ese caso, según exfuncionarios, la agencia llevó sus operaciones al límite de lo que creían que la ley podía tolerar.
Los críticos, por supuesto, sostienen que la agencia y el Gobierno excedieron lo legal, y en los años posteriores, la CIA y sus agentes fueron sometidos a una serie de investigaciones públicas y de alto perfil sobre la pertinencia de sus acciones.
Este tipo de evaluación, según las personas informadas, refleja la comprensión de que la agencia podría ser llamada a rendir cuentas por cualquier acción que tome contra los cárteles, especialmente si hay consecuencias negativas.
Y especialmente si la agencia lleva a cabo operaciones que, en última instancia, se consideran desproporcionadas a la amenaza de los cárteles, criterios clave que la acción letal debe cumplir según el derecho de los conflictos armados.
La evaluación anual de amenazas de la comunidad de inteligencia estadounidense, publicada el mes pasado, se centró principalmente en la amenaza de los cárteles de la droga, aparentemente por primera vez en los casi 20 años de historia del informe.
Sin embargo, muchos funcionarios de Seguridad Nacional, actuales y anteriores, han argumentado repetidamente que, si bien los cárteles son un problema grave, no representan una amenaza existencial para el país.
“Creo que es muy comprensible que la gente tenga presente [la historia del ‘interrogatorio mejorado’] hasta el punto de no creer que estemos en una crisis”, dijo uno de los exfuncionarios.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025