Chile rechaza con contundencia la propuesta de una nueva Constitución
*En una proporción de dos a uno, las chilenas y los chilenos votaron en contra del proyecto de nueva Carta Magna surgida de una convención democráticamente electa.
Santiago, 04 SEP.-La ciudadanía chilena rechazó este domingo el proyecto de nueva Carta Magna que redactó la Convención Constituyente. Con una participación histórica superior al 85%, y por encima de todos los pronósticos, la opción de reprobar el texto se impuso sobre la del apruebo con el 61.8% de los votos.
Los diferentes comandos que impulsaron la propuesta del rechazo festejaron y confirmaron su compromiso por avanzar hacia una nueva Constitución. “Vamos a cumplir el compromiso de que el proceso constituyente continúe, pero necesitamos un pacto social que tenga un consenso que ayude a acabar con la polarización; una nueva constitución que una al país”, dijo el derechista Javier Macaya, presidente del partido Unión Democrática Independiente (UDI).
Cerca de 13 millones de chilenas y chilenos salieron a expresar democráticamente su sentir sobre el nuevo proyecto de Constitución en una de las 38,472 mesas instaladas a lo largo del país. La jornada fue tranquila y sin incidentes de violencia que impidieran el ejercicio, señaló Manuel Monsalve, subsecretario del Interior en conferencia desde La Moneda.
Las largas filas se hicieron presentes en la mayoría de los centros de votación, aunque con un ritmo expedito. El regreso del voto obligatorio no sólo propició una mayor afluencia en las urnas, también cientos de personas hicieron fila —ahí sí por varias horas—, en cada una de las comisarías de la policía asignadas a lo largo del país para tramitar la constancia que les permita evitar una multa de hasta 4,000 pesos (200 dólares) al encontrarte a más de 200 kilómetros de su mesa de votación, como lo establece la legislación.
Tras cerrarse las mesas de votación, el presidente de Chile, Gabriel Boric, convocó mediante una carta a los representantes de todos los partidos con representación parlamentaria a una reunión este lunes para tener “un espacio de diálogo transversal sobre los desafíos que debemos enfrentar como país para dar continuidad al proceso constituyente”.
En mensaje en cadena nacional horas después, el mandatario reconoció que los resultados son contundentes y obligan a los diferentes actores políticos y sociales a trabajar de cerca para construir una nueva propuesta que represente a la mayoría. Además, se comprometió a comenzar a delinear la nueva hoja de ruta junto con el Congreso y los representantes de la sociedad civil esta misma semana.
“El pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta de Constitución que la Convención le presentó a Chile y por eso ha decidido rechazarla de manera clara las urnas. Esta decisión de los chilenos y chilenas exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, con más respeto y cariño hasta arribar a una propuesta que nos interprete a todos, que nos dé confianza y que nos una como país”, aseveró.
Tras conocerse los resultados, Karol Cariola, diputada del Partido Comunista de Chile (PCCh) y vocera del comando del apruebo, reconoció el triunfo de la opción del rechazo y manifestó el compromiso de los partidos de izquierda por avanzar hacia una nueva Carta Magna. “La Constitución del 80 no nos une ni nos representa, la decisión de dotarnos de una nueva Constitución sigue vigente. El desafío por materializar los cambios estructurales sigue en pie y no renunciaremos a ello”.
¿Qué sigue en Chile? Las claves de la derrota al proyecto de Constitución
Los chilenos respondieron con un categórico “rechazo” al proyecto de Constitución que fue sometido a plebiscito este domingo. La derrota del proyecto estrella del presidente Gabriel Boric se veía venir desde hace semanas pero… ¿qué significa para el mandatario que llegó al poder con más de 50% de los votos?
Demasiado ambicioso, complicado, confuso, son algunos de los adjetivos con que fue calificado el proyecto de Carta Magna que redactó la Convención Constitucional designada para esa tarea.
El nuevo texto declaraba a Chile un “Estado social y democrático de derecho, plurinacional, intercultural, regional y ecológico”, en el que se consagraban una serie de derechos sociales, de la salud al aborto, pasando por la educación y las pensiones. Era, también, una Carta Magna verde, muy elogiada en ese sentido por Naciones Unidas, así como por ambientalistas.
Marcaba, también a la democracia chilena como “paritaria e inclusiva”.
Sin embargo, no fue sólo la derecha, sino también una parte de la centroizquierda, la que se manifestaba en contra de la propuesta.
El tema del aborto era rechazado de tajo por la derecha. Pero para otra parte importante de la población, el elemento clave en la iniciativa, el que más preocupaba, era el reconocimiento de los 11 pueblos originarios de Chile y el establecimiento de derechos inéditos para ellos. En momentos en que el sur chileno enfrenta una ola de conflictos sobre tierras que reclaman los mapuches, eran muchos los ciudadanos que temían que la situación se agravara con la nueva Constitución.
Para otros, la preocupación pasaba por la no mención de problemas graves que enfrentan en estos momentos los ciudadanos, como el tema del incesante flujo migratorio.
Para Boric, el plebiscito de este domingo era también un referéndum a su gobierno. Con 35 años, el izquierdista llegó a la presidencia como un líder con una alta popularidad: 55.87% de chilenos votaron por él. Pero pronto, la luna de miel pasó y para julio, casi 60% desaprobaba su gestión.
A decir de algunos expertos, al proyecto de Carta Magna le faltó claridad pero, sobre todo, ser más simple.
Los opositores sacaron ventaja de ello y ofrecieron, en vez de reemplazar por completo la Constitución que viene de la era Pinochet, cambios a ésta más sencillos, más fáciles de digerir para los chilenos.
Consciente del riesgo, Boric comenzó a impulsar una palabra en los últimos días: unidad. Llamó a los chilenos a mantenerse unidos, sin importar lo que ocurriera en el plebiscito de hoy.
Viendo el avance del rechazo, no dudó en convocar a todos los partidos a una reunión este mismo lunes. No es sólo un asunto de control de daños, sino de tratar de incluir lo que sin duda es un golpe a su gobierno, en una oportunidad.
En ese sentido, analistas consideran que Boric aún puede convertir el triunfo del rechazo en un “gana gana”: al mostrarse más moderado, puede convertirse en el impulsor de cambios constitucionales específicos, con mucha mayor oportunidad de triunfo, al ser apoyados por igual por partidos de derecha e izquierda.
Viene así para Chile una etapa de “incertidumbre controlado”. Si Boric logra salir avante, y convertir la derrota en triunfo, es algo que aún está por verse. Con información de EL UNIVERSAL y EL ECONOMISTA.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022