Cerrar la llave
Erisel Hernández Moreno
eriselhm63@gmail.com
CORRUPCIÓN
En el primer bimestre del año, el gobierno federal transfirió 12 mil 770 millones de pesos a las entidades federativas en rubros que están sujetos a negociación política, la cifra más baja en 11 años para un mismo periodo y que implicó una caída de 52.8 por ciento en términos reales frente al primer bimestre de 2018, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda del Gobierno Federal.
Al interior de estas transferencias, las más castigadas fueron los convenios de reasignación, que, con 20 millones de pesos, tuvo una caída de 99.3% real en el primer bimestre.
A éstas le siguieron los subsidios del Ramo 23, que registraron 632 millones de pesos e implicó un descenso de 93.2 por ciento real; en tanto que las menos castigadas fueron los convenios de descentralización que sólo retrocedieron 18.4 por ciento real, al contabilizar 12 mil 118 millones de pesos. Por entidades, las que vieron disminuir más los recursos fueron Ciudad de México, con 97.9 por ciento anual; Tlaxcala, con 97.6; Quintana Roo, con 95.7; Campeche, con 88.8, y el Estado de México con 74.5 por ciento. En cambio, las únicas beneficiadas fueron Jalisco y Guanajuato, con aumentos de 2,618 y 216.6 por ciento anual, respectivamente, seguidas con las menores caídas de Oaxaca (9.3 por ciento), San Luis Potosí (10.4) y Coahuila (25.3 por ciento).
Para Kristobal Meléndez, coordinador de finanzas subnacionales del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la reducción de las transferencias del Ramo 23, de convenios de descentralización y de reasignación se enmarcan en las promesas de lucha contra la corrupción que pretende la actual administración.
Se trata de transferencias sujetas a negociaciones entre gobernadores y la federación, que no están reguladas por la Ley de Coordinación Fiscal, y que ya desde el Paquete Económico 2019 se propusieron disminuirlas. Estos convenios muchas veces carecen de transparencia y rendición de cuentas, no son de fácil consulta ni de fácil seguimiento.
“Incluso, apenas recientemente la Auditoría Superior de la Federación puede fiscalizar el ejercicio de los recursos comprometidos en estos convenios”, señaló Meléndez en entrevista. Asimismo, el analista comentó que la reducción de las transferencias discrecionales tiene un segundo objetivo, y es que los gobiernos estatales se vean obligados a fortalecer sus ingresos propios, tema que se discutirá en la Convención Nacional Hacendaria a celebrarse en agosto o septiembre.
La idea del gobierno federal y los legisladores es que los estados puedan fortalecer las finanzas locales a través del impuesto predial y la tenencia vehicular.
“Éstos ya son impuestos locales, pero el objetivo de la Convención es que todos los estados se comprometan a cobrar por igual estos dos impuestos para que no haya desequilibrios ni incentivos a la evasión, que es lo que hoy ocurre”, comentó el especialista del CIEP.
Meléndez comentó que “la reducción de las transferencias sujetas a negociación promoverá una mayor disciplina financiera”.
“Antes, estos recursos solían usarse para sanear riesgos de impago en distintos compromisos de los estados. Ahora se busca no incentivar más esta práctica”.
FUEGO
Fundado en agosto de 2018, el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, que dirige el caricaturista Rafael Barajas, El Fisgón, y que debía contar con la mitad del presupuesto del partido, unos 400 millones de pesos, encendió las alertas.
Y es que el pasado 9 de abril el caricaturista envió un documento al partido para insistir en el tema del financiamiento.
«El Instituto Nacional de Formación Política se ha visto forzado a desarrollar sus actividades en forma acotada, provisional y del todo insuficiente para el tamaño de su misión», escribió Barajas.
«Como ustedes saben, el retraso en la formalización del INFP ha generado incertidumbre en las filas de la militancia y ha dado lugar a disputas del todo indeseables e improcedentes por cargos y por el control de las tareas de formación política en diversos estados. Por añadidura, una parte del enorme entusiasmo que provocó el anuncio de la creación del Instituto se ha convertido en el curso de estos meses en perplejidad y confusión».
El Fisgón escribió también lo siguiente: «No ignoramos que las trabas puestas al desarrollo del INFP están relacionadas con la disputa por el control del partido y de sus recursos económicos. Tenemos la determinación de no interferir en esa confrontación de manera alguna y de no tomar partido en el conflicto por la dirigencia».
Recordemos que Yeidckol Polevnsky y Ricardo Monreal, dos de los operadores políticos más cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador, tuvieron diferencias con respecto a este tema a unos meses de las elecciones estatales en Puebla y Baja California.
El caricaturista se quejó de que los recursos no están fluyendo hacia el Instituto, lo que impide cumplir con la función para la que fue creado: la formación de nuevos cuadros políticos.
La secretaria general del partido, Yeidckol Polevnsky, declaró que la función del Instituto es preparar bien a los futuros aspirantes a cargos públicos para que lleguen solo los mejores.
“Tenemos que luchar, pero tenemos que cuidar al partido porque son muchas las sabandijas que se nos han infiltrado, son muchos los que está echándole el ojo al partido de una manera mezquina y perversa”, dijo el pasado 13 de marzo.
El líder de la bancada en el Senado, Ricardo Monreal, no se quedó callado y respondió de esta manera a lo que consideró una provocación de Polevnsky:
“Trato de concentrarme en mi trabajo legislativo. Con la zoología y la fauna animal siempre tengo mucho respeto, tengo mucho respeto por la fauna, incluyendo las especies en extinción. No me meto, les expreso mis respetos y de nueva cuenta que Dios la ilumine”, dijo entonces.
Sin embargo, el intercambio de mensajes no terminó ahí: Polevnsky agradeció de manera sarcástica que el senador Monreal le enviara “bendiciones”, al tiempo que le devolvió los buenos deseos.
RETAZOS
LA iniciativa privada y el Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (Mopor) pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador “borrón y cuenta nueva” a los adeudos contraídos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como el mismo trato que dio a los habitantes de Tabasco que tendrá la tarifa mas baja de todo México. “Los chiapanecos estamos pidiendo al Presidente de la República, López Obrador, nos dé un trato igual: Condonación de las deudas y una tarifa justa”, porque, además, Chiapas tiene cuatro presas que generan por lo menos un tercio de la energía hidroeléctrica del país: La Angostura, Peñitas, Chicoasén y Malpaso, dijo Juan Guerrero, dirigente de la Mopor. Vía Alerta Chiapas… RUTILIO Escandón, sin más, aseguró que la máxima prioridad de los tres órdenes de gobierno debe ser el combate a la corrupción, ya que es un tema que convoca y demanda la mayor responsabilidad de todas y todos los funcionarios públicos. “Hoy la ética se conjuga con los conocimientos jurídicos, un binomio que nos ayudará a combatir la corrupción y a trabajar de manera honesta. Si los recursos llegan a su destino, el presupuesto alcanza y da bienestar al pueblo, pero si se actúa de manera irregular, no hay dinero que alcance para satisfacer las grandes necesidades que tiene la sociedad, ni hay posibilidad de combatir la injusticia”, indicó el mandatario chiapaneco… Visite: www.debuenafuente.com ¡¡Hasta mañana, Dios Mediante!!