Capturan partidos y gobernadores jueces en estados
*Gobernadores y partidos serán los que ejerzan control sobre el nuevo Poder Judicial, consideró Ana Laura Magaloni, del Observatorio IBERORolando Herrera | Agencia Reforma
Ciudad de México, 03 JUL.-Los gobernadores, los partidos políticos y las estructuras electorales serán ahora quienes probablemente ejerzan el control sobre el nuevo Poder Judicial, consideró Ana Laura Magaloni, coordinadora del Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia.
La académica sostuvo que el poder y el dinero siempre han jugado un papel importante en el sistema de justicia mexicano y, hasta antes de la reforma al Poder Judicial, ejercían su influencia a través de la Presidencia de la Suprema Corte o de los tribunales estatales, que eran las que controlaban los recursos y los premios y castigos a los impartidores de justicia.
«Todo el mundo dice que la oposición no jugó, ¡claro que jugó! La oposición jugó idéntico, pero jugó donde podía jugar, los gobernadores de Coahuila, Durango, Aguascalientes y Chihuahua son dueños hoy de sus poderes judiciales locales y son dueños hoy de poderes judiciales locales que les van a durar esos nueve años, que él que venga detrás de gobernador no es dueño de esa estructura judicial y eso les garantiza a estos gobernadores una dosis de impunidad, inclusive frente a la siguiente elección», afirmó.
Con la reconfiguración del Poder Judicial, explicó, ni los recursos ni la disciplina ni la carrera judicial dependerán de la figura de la presidencia del tribunal, sino de otros actores, en particular del Poder Ejecutivo Federal y Estatal, así como de las estructuras partidista-electorales.
«Esas presidencias ya no van a ser igual de poderosas, las presidencias duran dos años, ya no tienen ninguna incidencia sobre la administración de justicia, ya no son las cabezas de los Consejos de la Judicatura, ya no tienen forma de afectar la carrera judicial de las personas juzgadoras», opinó.
Al presentar «Las primeras 10 lecciones de la Reforma Judicial», dijo que los nuevos actores que incidirán en las resoluciones del Poder Judicial son aquellos que decidieron quienes serían los candidatos y les ayudarán a ganar la elección.
«Esos magistrados y esos jueces, algunos vienen en funciones y pasaron de secretario a Tribunal Colegiado, muy bien, pero ¿quién los puso en la boleta?, ¿quién les consiguió esos votos que necesitaban?, ¿por cuánto ganaron?, ¿cuál es la agenda?, ¿cómo van a permanecer en sus cargos?.
«Va a tener muchísimo que ver con cómo funcionan las estructuras que mueven el voto y por eso creemos que se va a acabar territorializando el Poder Judicial, porque las estructuras que alcanzan a mover el voto en Tamaulipas, en Jalisco, en Chihuahua son más locales que federales nacionales», expuso
Elección judicial introdujo “malas prácticas” e innovó en una: los acordeones
De acuerdo con el Observatorio Ibero, una de las principales consecuencias de la elección judicial fue que al introducir “malas prácticas” e innovar en el uso de los acordeones para votar, se provocaron enormes retrocesos en el sistema electoral mexicano.
Por este motivo, al comparar cómo funcionaba el sistema de justicia antes y cómo funcionarán ahora, Magaloni señaló que el “viejo” sistema donde las presidencias, tanto de la Corte como de los tribunales superiores de justicia, centralizaban la administración de “premios y castigos” se acabó, para dar paso a sistema descentralizado y territorializado.
“Los acordeones operan para las cabezas de la justicia, las estructuras. Los acordeones tuvieron que ver con quienes ocupaban el Tribunal de Disciplina, la Suprema Corte, la Sala Superior del Tribunal Electoral, pero es muy difícil que desde las cabezas controlen quién llega a juez de distrito en Puebla o al tribunal colegiado de Jalisco […] Lo que quiero decir es que cuando Morena hace una boleta tan extensa, con tantísimos cargos, se descentraliza el poder de control. O sea, el acordeón te sirve para arriba, pero para las estructuras de abajo está suelta”, dijo.
Una investigación periodística realizada por Animal Político reveló que a través de sitios de internet, como la página “Poder Judicial 4T”, auspiciada por el partido Morena, se difundieron los acordeones “oficiales” para las elecciones de Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral, mismos que comparados con los resultados oficiales tuvieron una efectividad del 90 por ciento, pues de las 31 candidaturas sugeridas en los acordeones, 28 ganaron la posición respectiva.
Incluso, las y los integrantes del Observatorio recordaron que en el dictamen con el que se declaró la validez de la elección federal, el propio Instituto Nacional Electoral (INE) reconoció cinco prácticas antidemocráticas que llevaron a cinco de sus integrantes a votar en contra de la declaración de validez.
“Ahora ya hay un montón de actores que pueden tener incidencia en la carrera de los jueces, que es por eso que se controlan y que tienen que ver una parte con los órganos nuevos y otra parte con el mundo político electoral”, agregó Magaloni al señalar que ahora el poder lo tendrán estructuras como las de los Tribunales de Disciplina, los órganos administrativos, los gobernadores de las entidades y las estructuras clientelares y militares.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025