Bloque negro choca contra vallas de Palacio Nacional en marcha del 8M
*En respuesta al intento de derribar las vallas que rodean Palacio Nacional, cuerpos de seguridad lanzaron gas de extintores para replegar a las manifestantes
*8M: de Sinaloa a Chiapas, mujeres se movilizan en los estados
*La CDMX es el epicentro de las concentraciones más grandes, pero en los estados, cientos de mujeres también protestan este 8M contra la violencia de género.
Ciudad de México, 08 MAR.-Al grito de “tienen miedo”, el bloque negro ingresó a la plancha del Zócalo donde con bates, mazos, y barras golpean las vallas de Palacio Nacional.
El grupo conformado por más de 50 mujeres resiste a la respuesta de los cuerpos antimonites de la Marina y la Guardia Nacional, quienes rocían a las manifestantes gas de extintores
Cientos de mujeres en distintos estados del país se sumaron este 8 de marzo a las movilizaciones en contra de la violencia, la impunidad y la desigualdad.
Las manifestaciones ocurren en el marco del Día Internacional de la Mujer y en un contexto en el que se comenten, en promedio, 10 feminicidios diarios en México. Estas son las movilizaciones.
Miles de mujeres se manifestaron este martes 8 de marzo en México por el Día Internacional de la Mujer, en un país donde a diario ocurren 10 feminicidios, y mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador las exhortó a protestar en paz y hacerse eco de quienes advertían que las marchas podrían ser violentas.
Desde hace varios días el histórico Palacio Nacional, sede del gobierno mexicano y donde López Obrador vive con su familia, está protegido en toda su periferia por grandes vallas metálicas, las cuáles también han sido erigidas en monumentos y edificaciones importantes.
Pero desde la noche del lunes 7 de marzo la oración un “México Feminicida” fue escrito en letras blancas sobre las láminas metálicas del frente del Palacio, que da la cara al imponente Zócalo, la plaza central a donde llegan las protestas de la populosa Ciudad de México.
Y es que cifras oficiales dan cuenta de que en el 2021 hubo en el país 969 feminicidios, más que los 949 del 2020 y 947 del 2019. En enero de este año fueron contabilizados 75 feminicidios en México.
Después de las 14:00 horas de este martes, cientos de manifestantes comenzaron a dirigirse del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México, con el objetivo de exigir justicia por los feminicidios, dar a conocer esos hechos y reclamar un alto a la violencia de género en un país tildado culturalmente de machista.
En el Ángel de la Independencia ya había mujeres víctimas de violencia familiar, de ataques con ácido o de acoso y también familiares de víctimas de feminicidio esperando por hacerse notar este 8 de marzo.
«Mujeres unidas, jamás serán vencidas», «Mujer callada, jamás será escuchada» coreaban esta tarde un grupo de manifestantes que llegaba a la explanada, ondeando banderas blancas.
Durante la tarde, mientras las integrantes del Bloque Negro intentaban burlar las vallas que rodean al Palacio Nacional, al mismo tiempo comenzaron a escucharse detonaciones de petardos en las inmediaciones de del Zócalo capitalino. Y la vez se miraba a mujeres intentando mitigar de distintas maneras los efectos de los gases lacrimógenos.
«Marcharé porque duele que cada día maten a 10 mujeres en nuestro país y aunque me siento privilegiada porque vivo en una zona segura nadie me garantiza que un día pueda desaparecer y aparecer en un terreno baldío muerta, violada», dijo a Frida Moreno, una estudiante de 21 años.
«Entiendo que hay personas que tienen suficientes motivos par rayar, quemar y romper cosas», agregó la joven quien confesó que quedó marcada por experiencias traumáticas con maestros abusivos en su adolescencia. «Me siento con la obligación de ir a marchar para que las niñas no tengan que pasar por lo mismo».
Ya en las primeras movilizaciones de la tarde se habían ido presentado disturbios y mobiliario urbano afectado. Se dijo incluso que dos mujeres habían resultado lesionadas durante las manifestaciones.
Como en ediciones de años pasados, algunas manifestantes encapuchadas y vestidas de negro realizaron pintas y destrozos a inmuebles durante su recorrido por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y otras calles del primer cuadro de la capital.
«Policía, consciente, se une al contingente»; también Ateneas marchan
Esta tarde, las ateneas, mujeres policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) fueron vitoreadas y aplaudidas por las feministas que participaron en la marcha en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ciudad de México.
En fila, las ateneas avanzaron hacia el Zócalo capitalino mientras eran aplaudidas por su labor por otras mujeres.
Algunas mujeres policías levantaron su puño derecho mientras caminaban hacia la Plaza de la Constitución, para continuar con su labor de salvaguardar el orden durante la marcha del 8M.
Tras lo acontecido, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, escribió en sus redes sociales «Mujeres cuidadas por mujeres».
Posteriormente compartió un video en el que mujeres de la policía se unen a la marcha con la consigna «Policía consciente se une al contingente», encabezadas por la Jefa Andrómeda.
Sinaloa
Colectivas feministas protestaron en Culiacán, Sinaloa, por distintos tipos de violencia contra las mujeres y señalando al alcalde de misógino.
La protesta inició fuera del Palacio Municipal, en la capital del estado, donde las manifestantes colocaron dos mantas con las leyendas «Las mujeres de Culiacán son violentadas por el alcalde misógino, Jesús Estrada Ferreiro» y «Viudas de policías que exigen el pago de sus pensiones».
Las participantes, que se enfilaron al Palacio de Gobierno, en forma ordenada y tranquila, escoltadas por personal de Tránsito, invitaron a la población a sumarse a su movimiento, en el que se busca garantizar la tranquilidad en las calles y la eliminación del acoso a mujeres, en el trabajo, en las calles y en el transporte urbano.
En la protesta participaron familiares de víctimas de feminicidio, quienes recriminaron al edil de Culiacán por responsabilizar a mujeres y niñas de ser violentadas.
Chihuahua
En Ciudad Juárez, Chihuahua, que hasta hace más de una década era el epicentro de los feminicidios en México, las protestas iniciaron en la explanada del Campo Algodonero.
La Red Mesa de Mujeres, Sin Violencia A. C., Casa Amiga, Programa Compañeros, Organización Popular Independiente, entre otras, fueron algunas de las colectivas que en ese lugar leyeron un posicionamiento para reclamar a las autoridades locales la persistente violencia contra las mujeres.
Las organizaciones feministas indicaron que en 2021 se registraron 171 asesinatos de mujeres, de los cuales solo 17 fueron clasificados como feminicidios. Y en lo que va de 2022, ya acumulan otros 27 homicidios de mujeres.
Más tarde, feministas y familiares de víctimas de feminicidio realizarán una protesta en la zona Centro de Ciudad Juárez.
Chiapas
Mujeres indígenas tzeltales y tzotziles protestaron en Chenalhó por sus derechos, la paz y la dignidad ante la violencia que se vive en el estado de Chiapas.
Un centenar de mujeres marcharon más de 3 kilómetros hasta llegar a la localidad de Acteal pidiendo un alto a la violencia que generan los grupos armados que se encuentran incrustados en las montañas de esta zona de Chiapas, y que atemorizan a las mujeres y a los niños.
Guadalupe Vázquez Luna, feminista indígena de Chenalhó y miembro de la organización Las Abejas de Acteal, expresó que continúan con la lucha pues «tristemente no se ve que respeten» los derechos de las mujeres, y este año «han aumentado los feminicidios”.
En la protesta, indígenas y campesinas exigieron respeto a sus derechos individuales, la optimización de los servicios básicos en sus comunidades, como la educación, los servicios de salud y la desmilitarización, lo que consideran una gran deuda del Estado mexicano. Con información de EL UNIVERSAL, EXPANSIÓN política, EFE y Cuartoscuro.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2022