Bajo medidas cautelares y de protección, liberan a familia indígena encarcelada en la comunidad de Polhó, municipio de Chenalhó
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 28 MAR.-Una familia indígena, entre ellos dos menores y un bebé, encarcelada en la localidad de Polhó, municipio de Chenalhó en los Altos de Chiapas, por presuntos problemas comunitarios, fue liberada y puesta bajo medidas de protección y cautelares correspondientes, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
La FGE indicó que ha iniciado una investigación por el aparente encarcelamiento de dicha familia indígena, incluidos menores.
De acuerdo con la información, la familia fue encarcelada por agentes municipales de Polhó tras un conflicto comunitario de tierras en el que estuvieron involucradas dos familias que habían negociado la venta de una parcela.
Meses después, al no reconocerse en su totalidad la transacción ni esclarecerse adecuadamente, el comprador solicitó el apoyo de la autoridad ejidal para detener al vendedor y hacerle cumplir lo pactado. Sin embargo, durante la detención, también fueron encarcelados su esposa y sus dos hijos menores.En redes sociales circuló un video en el que se observa a un niño tras las rejas mientras llora, con sus padres de pie al fondo bajo la sombra de la noche, lugar donde la familia permaneció privada de su libertad. La Fiscalía de Chiapas informó que, horas más tarde, la familia fue liberada con la intervención del presidente municipal de Chenalhó y la Delegación de gobierno del estado de Chiapas. La dependencia señaló que se emitieron las medidas de protección y cautelares correspondientes con la finalidad de resguardar la integridad física de las víctimas. La Fiscalía de Justicia Indígena en la zona Altos continuará con las investigaciones para determinar por qué fueron encarcelados la esposa y los menores, y no solo la persona señalada en el conflicto de tierras denunciado. No obstante que dejaron la prisión, la Fiscalía de Justicia Indígena continuará con las indagatorias para el deslinde de responsabilidades porque, según las autoridades ministeriales, no se puede permitir cualquier práctica que atente contra la dignidad e integridad de las personas.
«No debe tolerarse aun cuando se alegue la aplicación de los llamados usos y costumbres, mismos que no pueden contra ponerse al orden jurídico vigente», enfatizó la Fiscalía General. Cabe mencionar, que en los municipios indígenas de los Altos de Chiapas, aplican los usos y costumbres como una forma de impartir justicia. En estos casos, sin previo juicio ante una autoridad ministerial o un juez, los agentes municipales o la comunidad pueden decidir desde encarcelar a personas señaladas de cometer algún delito hasta aplicar castigos físicos severos si consideran que han dañado gravemente la integridad comunal o puesto en peligro a personas en situación de vulnerabilidad. En algunos casos, se registraron linchamientos que provocaron daños físicos graves e incluso la muerte de los presuntos delincuentes. En ese momento lanzaron un llamado urgente a las autoridades gubernamentales y organismos de protección infantil para que investigaran el caso, se garantizara la seguridad y el bienestar de los menores, y fueran liberados.
Es indignante aplicar los usos y costumbres en los municipios indígenas de la región Altos de Chiapas, a pesar del llamado de los Defensores de Derechos Humanos de no al maltrato infantil, los indígenas hacen caso omiso a este llamado.
Por cualquier tipo de anomalías, faltas o problemas entre familiares en las comunidades, ejidos o parajes, las autoridades aplican los usos y costumbres, sin importar si se trata de menores de edad.
Los Defensores de Derechos Humanos de la región piden a las autoridades correspondientes su inmediata intervención. Señalan que no es posible aplicar los usos y costumbres, ya que esto genera más violencia.
Exigen que se aplique justicia contra el agente rural de la comunidad.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025