Ayotzinapa: padres rechazan que Sheinbaum repita el camino de AMLO
*A 11 años de la desaparición de los 43 normalistas, los padres de las víctimas siguen en la búsqueda, mientras que las promesas de verdad y justicia se han desvanecido
Por Héctor Gordoa
Ciudad de México, 26 SEP.-Once años de búsqueda, de desesperación y de decepción. Once años en los que las promesas de verdad y justicia se han desvanecido para los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.
El caso, considerado un crimen de Estado, provocó la renuncia del entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, y marcó la administración de Enrique Peña Nieto. Fue entonces cuando la Procuraduría General de la República sostuvo que los estudiantes habían sido asesinados e incinerados en el basurero de Cocula: la llamada “Verdad Histórica”.
Durante su campaña presidencial, Andrés Manuel López Obrador prometió acabar con esa versión y encontrar con vida a los jóvenes. La actual presidenta, Claudia Sheinbaum, hizo lo mismo, recordó Melitón Ortega, familiar de Mauricio Ortega Valerio, uno de los 43.
“Con la nueva presidenta no podemos hablar de confianza todavía. Esa confianza tendrá que generarse con resultados”, dijo en entrevista.
Desde que Sheinbaum asumió el cargo se han realizado cinco mesas de trabajo con las familias y sus abogados. Sin embargo, como ocurrió en el sexenio anterior, el principal obstáculo aparece al abordar la responsabilidad del Ejército.
“En la primera reunión se habló de que el Ejército debía entregar toda la información faltante y se hizo ese compromiso. Pero en la tercera mesa nos dijeron que el Ejército respondió, que no había nada más, que ya todo había sido entregado”, reclamó Ortega.
Tras casi 11 años como asesor de las familias, el abogado Vidulfo Rosales dejó la representación para incorporarse al equipo de Hugo Aguilar, presidente de la Suprema Corte. Su lugar lo ocupa ahora Isidoro Vicario, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, quien advierte que no permitirán un retorno a la “Verdad Histórica”.
“No vamos a permitir que se regrese a esa versión. Los padres lo han dejado claro en las reuniones con la COVA: lo que necesitamos ahora es avanzar, no quedarnos atrapados en el pasado”, señaló Vicario.
Las familias reconocen algunos avances, como la detención de ocho soldados; del exprocurador Jesús Murillo Karam, artífice de la “Verdad Histórica”; y de la exmagistrada Lambertina Galeana, acusada de ordenar la destrucción de videos del C4 en Iguala que habrían registrado el secuestro de los estudiantes.
Pero también denuncian pendientes: la Sedena sigue sin liberar más de 800 sábanas de llamadas telefónicas; no se ha logrado la extradición de Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal refugiado en Israel; ni la de Ulises Bernabé, exjuez de Iguala señalado de entregar a 17 normalistas a Guerreros Unidos, asilado en Estados Unidos.
En estos 11 años de incertidumbre han muerto seis madres y padres de los desaparecidos, víctimas de enfermedades agravadas por la angustia y la falta de respuestas.
“Me pongo a pensar por qué no me he enfermado como otros padres. Y si me toca perder la vida sin saber el paradero de mi hijo… para nosotros eso es muy fuerte”, confesó Bernabé Abraham Gaspar, padre de Bernabé Abraham de la Cruz.
Para los familiares, la resolución del caso es un parteaguas: definirá si el gobierno ve a los desaparecidos como una prioridad o como un estorbo político. “Lo más doloroso es que un gobierno, al no poder esclarecer la desaparición de los 43, lo deje a un lado. Por eso continuamos en la lucha: porque olvidar sería otra forma de desaparecerlos”, concluyó Melitón Ortega.
En noviembre próximo se celebrará la sexta reunión de los familiares con la presidenta. El futuro de esas mesas dependerá de los avances de la investigación que hasta ahora se encuentra estancada. Información de Latinus.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025