Aumentan a 103,597 muertes por coronavirus en México; hay un millón 70,487 casos
*Por segundo día más de 10 mil contagios de covid-19 en México
*El número de casos acumulados de coronavirus en el país ascendió a un millón 70 mil 487, al contabilizarse este miércoles 10 mil 335. La cifra de fallecidos es de 103 mil 597 luego de que se registraran 858 decesos en las últimas 24 horas.
Ciudad de México, 25 NOV.-El número de casos acumulados de coronavirus en México ascendió este miércoles a un millón 70 mil 487, tras un incremento hoy de 10 mil 335 contagios.
La cifra de fallecidos por covid-19 es de 103 mil 597 luego de que se registraran 858 decesos en las últimas 24 horas, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud.
El martes se registraron 10 mil 794 nuevos contagios de covid-19, la cifra más alta para un sólo día desde el inicio de la pandemia en México y la primera vez que se rebasan los 10 mil infectados.
En esta ocasión, la conferencia de prensa se realiza a distancia desde la oficina del subsecretario Hugo López-Gatell y no en Palacio Nacional, debido a las manifestaciones en el Zócalo capitalino con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
De acuerdo con el reporte técnico hay un millón 293 mil 654 casos negativos mientras que 798 mil 37 personas se han recuperado.
A nivel nacional, 62 por ciento de camas de hospitalización general están disponibles y 38 por ciento ocupadas, mientras que en camas con ventiladores, 68 por ciento están disponibles y 32 por ciento ocupadas.
Esta es la cifra más alta desde el 5 de octubre, cuando las autoridades sanitarias contabilizaron 28 mil 115 nuevos contagios, aunque argumentaron que se trataba de una nueva metodología que incluía infecciones rezagadas.
Al presentar el informe técnico diario, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió de una saturación hospitalaria.
A nivel nacional, detalló, hay una hospitalización general del 38%, pero Durango, Zacatecas, Coahuila, Ciudad de México y Nuevo León tienen una ocupación mayor al 60%.
La ocupación de las camas con ventilador es del 32%, aunque en Ciudad de México esta proporción asciende al 61%.
«Hay hospitales que están ya saturados, en la Ciudad de México, por ejemplo, hay hospitales completamente llenos, algunos de los Institutos Nacionales de Salud, lo mismo en otras entidades federativas», reconoció el encargado de gestionar la pandemia.
Con estas cifras México es el undécimo país con más casos acumulados y el cuarto con más muertes absolutas, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
Asimismo, México tiene más de 800 muertes de Covid-19 por cada millón de habitantes, lo que lo convierte en el noveno país con más decesos en proporción a su población.
La Secretaría de Salud admitió que el número de casos estimados podría ser de un millón 247 mil 79 al incluir a aquellos que esperan su prueba confirmatoria, aunque argumentó que sólo 56 mil 104 están activos, el 4%.
López-Gatell indicó que la pandemia tiene una tendencia al alza en ocho de los 32 estados: Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas.
«Es extremadamente importante que sus gobiernos y sus poblaciones tomen una consciencia clara de este riesgo y contribuyan y colaboren juntas a disminuir los riesgos de transmisión», manifestó el subsecretario.
En la rueda de prensa, se destinó un espacio al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres desde este 25 de noviembre.
Durante la pandemia ha aumentado la desigualdad y la violencia contra la mujer, advirtió la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman.
«Si algo nos ha enseñado, si algo ha puesto a flor de piel la pandemia del Covid, es toda la agenda de desigualdad, toda la agenda feminista, el tema de los cuidados, el tema de la distribución desigual», comentó.
La Covid-19 se encamina a ser la primera causa de muerte en México al acercarse a la diabetes, que el año pasado dejó más de 104 mil 000 fallecidos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con información de (apro) y EL UNIVERSAL
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020