Aprueba Congreso de Chiapas «Ley tres de tres»; Reforma Constitucional que castiga violencia contra suspenderán derechos a quien violente a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
*De acuerdo con la reforma aprobada al artículo 23 de la Constitución Política de la entidad, los acusados de violentar mujeres no podrán ser servidores públicos ni ocupar cargos de representación popular
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 06 SEP.-Los hombres acusados de violentar mujeres no podrán ser servidores públicos ni ocupar cargos de representación popular, resolvió el Congreso del Estado de Chiapas, al aprobar este miércoles 6 una reforma en ese sentido al artículo 23 de la Constitución Política local.
La decisión se tomó, luego de varias semanas de reclamos de activistas y organizaciones feministas chiapanecas, con la participación y los votos de 32 legisladores.
Tampoco podrá registrarse como candidata para cargos de elección popular ni nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público, una persona culpable de violencia familiar, violencia familiar equiparada, delito contra la privacidad sexual o intimidad corporal; violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos, o declarada deudora alimentaria morosa.
El Pleno de la Sexagésima Octava Legislatura del Congreso de Chiapas aprobó el dictamen que presentaron las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Igualdad de Género relativo a la Iniciativa de decreto por el que se adiciona la fracción sexta, al artículo 23 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión de servicio público.
Homologación con la Constitución Política federal
El dictamen aprobado da cumplimiento al segundo transitorio del Decreto publicado el 29 de mayo de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, por el cual se reforman y adicionan los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de suspensión de derechos para ocupar un cargo, empleo o comisión del servicio público.
Esta homologación de la Constitución local establece que toda persona que se postule para ocupar un cargo, empleo o comisión del servicio público debe contar con un perfil orientado a respetar la vida, la salud, la libertad, la seguridad y el normal desarrollo sexual, así como el derecho de alimentos y los derechos políticos electorales de las personas, en especial de las mujeres.
En el resolutivo único de la iniciativa de decreto se adiciona al artículo 23 de la Constitución Política de la entidad la fracción VI, que queda redactada de la siguiente manera:
“En los supuestos de esta fracción, la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público”, dice la reforma.
Previo a la votación, las diputadas Elizabeth Escobedo y Floralma Gómez Sántiz argumentaron a favor de la iniciativa y pidieron a sus compañeros y compañeras legisladoras aprobarla de forma unánime.
La reforma, aprobada en forma unánime con los votos de los 32 legisladores presentes, será remitida ahora a los 124 ayuntamientos de Chiapas, con el propósito de que sea avalada al menos por 50 por ciento más uno de los 124 cabildos en la entidad.
La iniciativa aprobada adiciona al artículo 23 de la Constitución Política del estado una fracción VI, en la que se establece como causa de suspensión de derechos que las personas tengan una sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, o bien contra la libertad sexual y el normal desarrollo psicosexual.
“Artículo 23. VI. Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad sexual y el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada, delito contra la privacidad sexual o intimidad corporal; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos. Por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.”
La diputada Elizabeth Escobedo Morales, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que el Poder Ejecutivo Estatal conjuntamente con el Poder Legislativo han implementado acciones institucionales con un enfoque transversal y progresivo, de igualdad y de Derechos Humanos, incorporando preceptos jurídicos y normativos provenientes del ámbito internacional y federal para encontrar el modo de instrumentar medidas efectivas en lo local. Por lo que hoy, con este esfuerzo -enfatizó- que realiza el Ejecutivo Estatal con el Congreso del Estado, se armoniza nuestra legislación local con la federal.
Al respecto, la diputada Floralma Gómez Santiz señaló ante sus homólogos, que este día es un hecho histórico para Chiapas. “Hoy se garantiza la democracia de género, reivindicando la agenda feminista de las mujeres chiapanecas y sus derechos políticos electorales y representa un ejercicio de transformación y de Justicia. La política debe recuperar su valor moral para recuperar su legitimidad”.
El objetivo, coincidieron los legisladores, “es que todas las instituciones y la sociedad civil debemos trabajar conjuntamente para prevenir y erradicar cualquier forma de violencia. Estableciendo en la ley -como causa de suspensión de derechos- para las personas que tengan: Sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad sexual y el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar; violencia familiar equiparada; delito contra la privacidad sexual o intimidad corporal; por violencia política contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades y tipos o, por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa”.
En segundo término, el pleno aprobó también el dictamen de las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Igualdad de Género relativo a la Iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan, diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad de Género y Acceso a una Vida libre de Violencia para las Mujeres.
Para solicitar el voto a favor de dicha iniciativa abordaron tribuna los diputados Elizabeth Escobedo Morales y Carlos Mario Estrada Urbina, quienes señalaron que el objetivo es regular y garantizar la igualdad de género instrumentando disposiciones legales y mecanismos institucionales orientados a promover, proteger y garantizar la igualdad sustantiva en el ámbito público y privado.
En ella, enfatizaron, se otorga la obligación al titular del Poder Ejecutivo de incorporar en el Presupuesto de Egresos del Estado la asignación de recursos municipales y garantizar así el cumplimiento de programas en materia de igualdad y empoderamiento de las mujeres; faculta también a la Secretaría de Igualdad de Género para coordinar y dar seguimiento a los programas para la transversalidad de la perspectiva y la igualdad de género.
En el desahogo de los puntos del orden del día, las y los diputados aprobaron el dictamen de la Comisión de Justicia relativo a la Iniciativa de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código de Organización del Poder Judicial del estado de Chiapas.
Finalmente la diputada Sonia Catalina Álvarez clausuró los trabajos del Segundo Periodo Extraordinario de Sesiones Correspondiente al Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio Constitucional.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2023