AMLO tiene una postura pasiva ante los cárteles porque los considera una distracción a su agenda: Landau
Por eso los “deja hacer”, asegura el exembajador de Estados Unidos en México, y añade que el Ejército está rebasado por los criminales en poder de fuego
Ciudad de México, 28 ABR.-El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha actuado de manera pasiva ante los cárteles del narcotráfico porque considera que le impiden enfocarse en su agenda, afirmó Christopher Landau, exembajador de Estados Unidos en México.
En una mesa redonda organizada por el Consejo de Embajadores Estadounidenses (CAA, en inglés) el pasado 21 de abril, Landau aseguró que López Obrador piensa que el combate a los cárteles es una distracción similar a la que la Guerra de Vietnam representó para el expresidente estadounidense Lyndon Johnson en la década de 1960.
En una mesa redonda el 20 de abril, organizada por el American Ambassadors Council, Landau consideró que López Obrador “tiene una agenda doméstica muy ambiciosa que es, en su mayoría, sobre programas sociales. Quiere esta gran sociedad en México, y ve a los cárteles, si se me permite la analogía, como su Vietnam, que lo ha sido para algunos de sus predecesores”.
Advirtió que los cárteles, como ya han repetido otras instancias en Estados Unidos, “tienen control efectivo sobre grandes partes del territorio: 35% o 40%”.
A decir de Landau, quien dejó el cargo en enero con el cambio de administración en Estados Unidos, AMLO ve a los cárteles “como una distracción para el enfoque en su agenda. Ha adoptado una actitud de laissez fair (dejar hacer) hacia ellos, lo cual es problemático para nuestro gobierno, obviamente, y creo que es un gran problema para México”.
Mencionó, como ejemplo, el poder de los cárteles, el ataque del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) contra el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en junio pasado, en la capital mexicana. “Nunca había habido, creo, un ataque tan descarado en el corazón de la Ciudad de México”. Lo que más asombró al exembajador, contó, fue que “el gobierno central mexicano básicamente no hizo nada. No dijeron: ‘Ya es suficiente’”.
AMLO “es muy insistente en que quiere evitar un conflicto abierto”. Recordó también la captura en Sinaloa de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, en 2019, que desató una balacera que terminó con la decisión de liberarlo.
“No tienen una gran fuerza policial en México, así que muchas acciones son realizadas por el Ejército”, señaló Landau, quien explicó que AMLO decidió que liberaran al hijo del capo mexicano, “porque no querían un mayor derramamiento de sangre”.
La realidad, dijo Landau, es que el Ejército Mexicano se vio “rebasado en potencia de fuego”. Expresó que, de hecho, una de sus preocupaciones como embajador era las vías para detener “el flujo ilegal de armas de nuestro país” a México, “que permite a los cárteles estar armados hasta los dientes”.
Los cárteles, advirtió, son una “amenaza real para ambos países”, pero el problema es que Estados Unidos no puede actuar por su cuenta en otro país. “Los mexicanos son muy nacionalistas, el gobierno no dejará que entren los estadounidenses para hacerse cargo de los cárteles”. El hoy expresidente Donald Trump, recordó Landau, ofreció eso, literalmente.
«Ha adoptado básicamente una actitud de ‘laissez fair’ (dejar hacer) ante los cárteles, lo cual es obviamente problemático para nuestro gobierno (en EU). Es un gran problema para México”, dijo.
«AMLO es muy insistente en intentar evitar ese tipo de conflicto (con los cárteles)», dijo Landau al recordar la recientes declaraciones del jefe del Comando Norte de Estados Unidos (US Northcom), el general Glen VanHerck, quien estimó que los cárteles del crimen organizado transnacional operan en alrededor del 30 al 35 por ciento del territorio mexicano, «en áreas que son con frecuencia ingobernables», causando muchos de los problemas que está enfrentando la Unión Americana en la frontera con México.
«Pienso que no hay duda de que juegan un papel amplio en la gobernanza de México”, destacó el Landau.
En otro momento de su participación que se difundió en el sitio electrónico de la CAA se refirió al caso del hijo del Chapo Guzmán, Ovidio, quien fue liberado por el Ejército cuando ya había sido aprehendido.
También abordó el caso del ataque al secretario de secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Omar García Harfuch y de la detención del exsecretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos.
«(El Gobierno de López Obrador) dejó ir (a Ovidio Guzmán) porque no quería tener un derramamiento de sangre más generalizado en Culiacán. Fue simplemente un momento terrible. La verdad es que el Ejército mexicano fue superado en armas”, dijo ante los exembajadores reunidos.
Mientras que del caso Cienfuegos criticó la captura por parte de Estados Unidos del exsecretario de la Defensa acusado de narcotráfico y luego su liberación un mes después tras un acuerdo con el gobierno de México.
«En retrospectiva, desearía haber luchado y haber acudido con el Fiscal General (de EU Bill Barr)..para pararlo (…) Los intereses más amplios de nuestra cooperación en aplicación de la Ley son más grandes que este personaje», considero el exdiplomático.
Otro tema que abordó Landau fue la relación de Donald Trump y López Obrador. Aseguró que el presidente norteamericano evitó presionar al mexicano en el tema de la migración irregular y en otros temas como la inversión de su país en el sector energético mexicano.
«Había muchas cosas que AMLO quería hacer en la (agenda) interna en temas como el sector energético. Yo quería proteger a las compañías estadounidenses…pero tampoco me quería involucrar en temas internos de México», reveló Landau.
Otro tema que también acordó en su larga intervención fue la popularidad de López Obrador y explicó que se debe a que capitalizó los errores y la corrupción de los gobiernos del PRI y PAN, sobre todo la incapacidad de este último de no dar un cambio real en el año 2000.
Mientras que de Carlos Slim, confesó haberse reunido con el dueño de América Móvil, para solicitarle a nombre del gobierno estadunidense no comprar a la transnacional de China, Huawei, equipo de telecomunicaciones para la nueva red 5G ante lo que consideraban un peligro estratégico. Con información de EL UNIVERSAL y (apro)
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021