AMLO se lanza contra el FMI: “no tiene calidad moral”, dice
*El FMI reduce de 1.6% a 0.9% su pronóstico de crecimiento económico para México
Por Arturo Rodríguez García Y Juan Carlos Cruz Vargas
Ciudad de México, 23 JUL (apro).-Un nuevo recorte a la perspectiva de crecimiento económico para este año, esta vez calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue atajado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que pidió esperar al cierre de año.
“No le tengo confianza a esos organismos porque impusieron la política neoliberal. Todos esos organismos deberían ofrecer una disculpa al pueblo de México y hacer una autocrítica de que sus propuestas fueron un fracaso”, dijo.
En su conferencia de prensa matutina, el mandatario reiteró que espera un crecimiento de 2% anual, como ya ha afirmado desde febrero, cuando las calificadores internacionales y analistas financieros, a los que se sumaron el Banco de México, e inclusive, la secretaría de Hacienda y Crédito Público, han calculado a la baja.
Hoy, el titular del Poder Ejecutivo consideró que el FMI no tiene “calidad moral” para esas proyecciones que considera desconfiables.
Además, expuso, los organismos deberían tomar en cuenta indicadores sobre desarrollo económico y no sólo crecimiento, además de contemplar el empleo, el salario y el aumento del poder adquisitivo, así como la distribución de la riqueza, el acceso a la educación y la cultura.
El mandatario se explayó, afirmando también que las recetas del FMI provocaron la violencia y la inseguridad.
El FMI reduce de 1.6% a 0.9% su pronóstico de crecimiento económico para México
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su perspectiva de crecimiento económico de México al ajustarlo a 0.9% del 1.6% de su informe anterior para el 2019.
De acuerdo con el reporte titulado “Actualización de perspectivas de la economía mundial”, el organismo internacional dejó ver que la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado, como resultado de la incertidumbre en torno a las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Además, señaló, ha habido un deterioro de la confianza, mientras que el aumento de los costos de endeudamiento podría seguir aumentando tras la reciente rebaja de la calificación soberana.
El FMI consideró que en mayo se amplió el alcance de las tensiones, que pasaron a incluir la posibilidad de que Estados Unidos adopte medidas en relación con compañías tecnológicas chinas y la amenaza de Estados Unidos de aplicar aranceles a las importaciones de México si este país no adopta medidas para frenar las migraciones transfronterizas.
“Si bien las tensiones se atenuaron en junio, el logro de acuerdos duraderos que resuelvan las diferencias sigue dependiendo de negociaciones que podrían ser prolongadas y complejas”, advirtió el documento.
Sin embargo, para el organismo, los países no deben recurrir a los aranceles para influir en la balanza comercial bilateral, ni como reemplazo del diálogo con el fin de presionar a otros a efectuar reformas.
El reporte señaló que, desde la publicación de la edición de abril de 2019 de Perspectivas de la economía mundial, Estados Unidos ha incrementado aún más los aranceles sobre ciertas importaciones chinas, y China ha respondido elevando los aranceles de un subconjunto de importaciones de Estados Unidos.
Tras la cumbre del G-20 celebrada en junio se evitó una nueva escalada de estas medidas. Las cadenas mundiales de suministro de tecnología se vieron amenazadas por la posibilidad de que Estados Unidos imponga sanciones, no se ha disipado la incertidumbre relacionada con el brexit y las crecientes tensiones geopolíticas han alterado los precios de la energía.
Para las economías emergentes como México, el Fondo Monetario Internacional recomendó que la política fiscal debería centrarse en contener la deuda, dando prioridad al mismo tiempo a las necesidades de gasto social y en infraestructura por encima del gasto ordinario y los subsidios mal focalizados.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019