Abasto 4T. Funcionarios venden 57 millones en medicamentos al IMSS y sin garantía de preservación
*Eduardo Daniel Jasso Sánchez y Daniel Alberto Castro Ortega, funcionarios de Américo Villarreal en Tamaulipas, fundaron Grupo Osherx, que consiguió un contrato con el IMSS por un monto de 57 millones de pesos. Supuestamente enviaron biotecnológicos de Ciudad Victoria a Acapulco, sin saber explicar la logística y la cadena de frío.
Por Esteban David Rodríguez
Ciudad de México, 06 FEB.-El gobierno de Andrés Manuel López Obrador está limpiando la corrupción en el abasto de medicamentos del sector público de salud con un método peculiar: la asignación de contratos a empresas de funcionarios de gobiernos morenistas.
En febrero del año pasado, Eduardo Daniel Jasso Sánchez y Daniel Alberto Castro Ortega, funcionarios financieros del gobierno morenista de Américo Villarreal, se asociaron con un proveedor de servicios de cómputo y circuito cerrado de televisión de la propia administración pública tamaulipeca, Carlos Alberto Saldaña Nieto, y fundaron una empresa dedicada a la venta de medicamentos: Grupo Osherx.
Aparentemente sin nociones de los requerimientos técnicos y logísticos para la preservación y traslado de algunos medicamentos, nueves meses después de registrar el acta de la empresa, el grupo empresarial consiguió un contrato con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por un monto de 57 millones de pesos, por el surtido de varios lotes de loperamida, benzonatato, fluoxetina, y de eritropoyetina.
Esta última es una hormona que requiere un tratamiento especial en cadena de frío, por tratarse de un biotecnológico. Tres de las marcas solicitadas se producen en el Valle de México y otra en Guadalajara. Pero al IMSS le pareció bien asignar el contrato a la empresa de Tamaulipas.
El producto habría sido enviado de Ciudad Victoria al puerto de Acapulco, Guerrero, dos regiones con elevadas temperaturas. Pero los socios principales parecen desconocer la infraestructura requerida para la distribución de este tipo de medicamentos.
EMEEQUIS preguntó al empresario y servidor público, Eduardo Daniel Jasso, socio de Grupo Osherx, sobre la infraestructura con que cuenta su compañía, y sobre la logística que su empresa implementó para la entrega del pedido de la eritropoyetina:
–Tratándose en este último caso de un biotecnológico, y de las temperaturas que hay tanto en Ciudad Victoria como en el estado de Guerrero… ¿Cómo lo enviaron?
–Bueno, en esa cuestión, yo tengo un equipo de logística, la verdad en esa cuestión yo no me encargo de este tema, ¿verdad?, cuál fue la operatividad, yo me encargo más que nada de la cuestión financiera; (la) operación logística la encargo a alguien más, que es una de las partes que está dentro de la empresa, y la verdad ya no está ahorita (…).
–De la cuestión logística me dice que no sabe, por tanto no sabe si manejan cadena de frío, qué superficie tiene ésta, cuántos vehículos especializados para transportar un biotecnológico tan delicado como esta hormona…
–Sí, la persona que se encarga de eso es el ingeniero, ahorita no se encuentra… Ahora, si quiere yo le comento para que se comunique con usted…
En cuanto a su condición de funcionario y la del comisario de su consejo de administración, y su simultánea actividad como proveedores del gobierno, así como de su sociedad con un excontratista de una institución en la que fungió como encargado de finanzas, Daniel Jasso niega que incurran en conflicto de interés o que violaran la ley:
“Nosotros no tenemos nada qué ver con la cuestión de este tipo. O sea, no tenemos relación. En lo que es la venta es aparte, es otro tipo de gobierno”.
No obstante, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público prohíbe expresamente a las dependencias y entidades adjudicar contratos a quienes “desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien, las sociedades de las que dichas personas formen parte”.
Sólo puede exceptuarse con un permiso especial de la Secretaría de la Función Pública (SFP). Pero el empresario también negó contar con dicho salvoconducto.
Grupo Osherx forma parte de las empresas que fueron creadas y entraron al mercado de medicinas durante la actual administración.
EMEEQUIS contabilizó 163 empresas creadas entre 2018 y 2022 que han facturado por suministro de medicinas y productos clínicos al gobierno en funciones más de 8 mil millones de pesos en el último ejercicio.
Son las sustitutas de las antiguas empresas proveedoras de productos y servicios médicos, tras el desmantelamiento de la cadena de abasto de medicinas implementada por el gobierno de AMLO, y forman parte de su presunta cruzada contra empresas corruptas en el sector.
Apenas el 19 de enero, el tabasqueño dijo que el desabasto ya había sido resuelto, y agregó: “Ya puedo informar que tenemos medicamentos adquiridos para este año y 2024, era un problema complejo y además con muchos intereses, muy afectado por la corrupción, eso ya lo hemos resuelto”.
Lo nuestro es el suministro rápido: Grupo Osherx
A principios del año pasado, Eduardo Daniel Jasso Sánchez, entonces encargado de la Dirección de Asuntos Financieros del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA), se asoció con un proveedor de esa misma institución, Carlos Alberto Saldaña Nieto, y fundaron una empresa dedicada a la venta de medicamentos: Grupo Osherx.
Cada uno puso 25 mil pesos para formar el capital social de la firma, y nombraron como comisario a Daniel Alberto Castro Ortega, que hasta entonces aparecía en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) como coordinador de área en la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Administración del gobierno de Tamaulipas.
Eduardo Daniel Jasso Sánchez es contador. Entre 2018 y 2020 se desempeñó como jefe de la Unidad de Recursos Didácticos del Museo de Historia Natural de Tamaulipas, donde percibía 7 mil 462 pesos quincenales. según la PNT.
En enero de 2021 ya figuraba en la nómina del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA), primero como coordinador y después como director administrativo, aunque en documentos administrativos aparece a cargo del Departamento de Recursos Financieros de la institución, donde permaneció hasta julio de 2022, según la PNT.
El 24 de octubre de 2022, Eduardo Daniel Jasso Sánchez fue designado jefe del Departamento de Control Presupuestal de la Dirección Administrativa de la Coordinación de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) del gobierno de Tamaulipas, por la titular de esa dependencia, Karina Lizeth Saldívar Lartigue.
El socio de Jasso en Grupo Osherx, César Alberto Saldaña Nieto, era proveedor del propio ITCA. En el padrón de proveedores del instituto aparece como representante legal de la empresa Comunicaciones y Tecnologías de Victoria, dedicada “instalación sistemas CCTV (circuito cerrado de televisión), equipo de cómputo, equipo de radiocomunicación, accesorios, refacciones, papelería”.
El comisario de la sociedad anónima es Daniel Alberto Castro Ortega, coordinador de área en la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Administración, al menos hasta el año pasado.
El 17 de febrero de 2022 protocolizaron notarialmente la fundación de la empresa, en ciudad Victoria Tamaulipas, ante el notario N° 222, Diego Armando Villanueva Morales. Asentaron como objeto de la empresa:
“Toda clase de productos farmacéuticos, material de curación, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico e insumos para la salud en general;(…) Comprar, vender, importar, exportar y preparar especialidades farmacéuticas, medicamentos magistrales, oficinales, material de curación y equipo médico en general.
“(…) Fabricar, acondicionar, distribuir, importar, exportar y maquilar productos químicos farmacéuticos, equipo médico y material de uso veterinario; (…) Obtener, elaborar, fabricar, preparar, conservar, mezclar, acondicionar, envasar, manipular, distribuir, almacenar y comercializar medicamentos alopáticos, herbolarios, homeopáticos, y productos biotecnológicos para uso animal y humano;
“(…) Adquirir, poseer, arrendar, transmitir, gravar, disponer, administrar y vender toda clase de bienes muebles e inmuebles que sean necesarios para la realización de sus fines sociales (…)”.
Y, entre otros, “la promoción, constitución, organización, adquisición, construcción, explotación, de toda clase de hospitales, centros de atención médica, clínicas de la salud, sanatorios, clínicas de maternidad, así como departamentos paraclínicos o de diagnóstico, incluyendo en forma enunciativa y no limitativa: urgencias, laboratorios para realizar todo tipo de análisis clínicos en las especialidades de hematología, bioquímica, microbiología, check-up, odontología, departamentos de rayos X, quimioterapia, oncología, endoscopia, laparoscopia, oftalmología, perinatología, cardiología, psicología, rehabilitación, farmacia, así como los demás departamentos relacionados con establecimientos hospitalarios, tales como de manera ilustrativa y no limitativa, tiendas de regalos, estacionamientos y cafetería del hospital, así como participar en la administración o liquidación de los mismos”.
No se les ocurrió nada más así ese modelo de negocio. Daniel Jasso tiene una maestría en dirección empresarial por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), y cuenta a EMEEQUIS que antes de ingresar al mercado público de medicamentos efectuaron un amplio estudio, del que sacaron en claro que tendrían que concentrarse en el desarrollo de la velocidad en la distribución de los productos como ventaja competitiva.
–¿Cómo es que ustedes ingresaron al mercado y cuál es la estructura logística que manejan?
–Bueno –explica Jasso–, entrar al mercado fue una estrategia que habíamos tomado en cuenta respecto a las necesidades que se tenían en base al suministro de medicamentos. Entonces tomamos la decisión de ingresar en ese tipo de mercado, primero realizando un estudio, ¿verdad? de las necesidades y todas las adecuaciones y estrategias que teníamos que tomar para poder ingresar en ese tipo de comercio. Al principio sí fue difícil, porque también hay muchos competidores ¿verdad? en ese aspecto. Pero también identificamos lo que vienen siendo las debilidades de cada una de las empresas en el aspecto de suministro, de la falta o la rapidez de proveer de medicamentos a las empresas que nos lo piden, y fue como que un fuerte para nosotros, porque nos hemos dedicado más que nada a suministrar lo más rápido posible, ¿verdad?… Y bueno, en este caso, no tan grandes cantidades, pero sí enfocándonos en este tipo de cosas, ¿verdad?, a la rapidez”. Con información Revista EMEEQUIS.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2023