Por Carlos Rafael Coutiño Camacho
1. Migración
2. Acteal
Al conmemorarse el día del migrante, hay que señalar que no solo es aquel que llega a Chiapas o México en general, sino el chiapaneco o mexicano que también decide dejar su lugar de origen para irse a otro lado, esto en cuanto la búsqueda de una condición social y vida digna para sí y su familia.
Más allá de cifras, el problema es el punto que se tiene que ver para así atender el tema, ¿por qué la gente tiene que decidir salirse de donde está su historia? Y es que son factores como la violencia, pobreza, temas de salud y educación, por citar como puntos por demás importantes.
La migración se ha convertido en un derecho de todos, sin embargo, este debería ser siempre y cuando sea por un motivo razonado sin que tenga que ver los temas anteriores, principalmente la inseguridad de los pueblos.
Tomando en cuenta que hay un sinfín de temas como la prostitución en las mujeres, drogas y armas en los hombres, y estamos hablando sin importar la edad, cuantos migrantes están sepultados en tumbas clandestinas, en fosas comunes, porque nadie supo de ellos y ni se sabrá, no es un asunto del gobierno mexicano, sino de otros países y la delincuencia organizada.
Que importa lo que opine la ONU, el gobierno mexicano y de Estados Unidos, pues finalmente eso no impide que la migración avance; pero sí importa y mucho el que los gobierno de los países de El Caribe, Sudamérica y Centroamérica, incluyendo de África, cambien y quieran a su gente.
También hay que entender que este tema nunca se acabará, como la violencia hacia todos, la pobreza o los problemas sociales, estos permanecerán hasta que el ser humano exista, pero si se puede mitigar y ayudar a que esto no tenga complicaciones tan graves como las que vemos.
MASACRE
Este jueves, recordaremos la masacre de Acteal en el municipio de Chenalhó, un asunto que no deriva de un enfrentamiento solo de poder entre los paramilitares y la sociedad, sino que he de recordar la gota que derramó el agua del vaso, pues nada inició por que sí o por gusto entre indígenas y gobierno.
Lo último que ocurrió y de acuerdo a las notas periodísticas fue un cerro que todos querían, pues se había descubierto un banco de arena y grava, el monto económico a ganar era alto, por eso mismo se aprovechó la ocasión para esperar el momento que fue ese 22 de diciembre para asesinarlos.
No es correcto expresar la forma, pero si válido porque, este hecho no tuvo ni aplicación de la ley ni justicia; quienes acudimos el 23 a muy temprana hora, nos dimos cuenta que en una cueva donde se habían refugiado algunos de ellos, entre las que se ven mujeres, fueron sacadas de ahí arrastradas, pues se veía señas de sus pies en el lodo.
A unos 10 metros unas tablas con un pequeño molino, ahí se aprovechó para subir a una de las mujeres y con gran odio, la asesinaron no sin antes abrir su vientre y asesinar también a su bebé que seguramente nacería en el siguiente año, no hubo temor de Dios ni nada que impidiera tanta saña en estos que fueron denominados como paramilitares.
Hay que decir que el indígena sigue teniendo mucho rencor en su corazón, no importa si es contra los blancos, es contra todos, lo que no se entiende porque no han dejado esa beligerancia maya (según la película), y optado por ser mejores ciudadanos, aunque no todos, pero la mayoría sigue siendo violento a más no poder.
La muerte de 46 indígenas, tiene que recordarse, porque es momento de saber qué hacer para que en efecto, no se repita y sí empezar a trabajar en la conciencia de ellos, a través de sus doctrinas religiosas, de los maestros y hasta del gobierno federal y estatal, es urgente cambiar la idiosincrasia de este sector.
No más matanzas hacia ellos, ni de ellos hacia otros; la vida hay que privilegiarlas, nunca más actos como los ocurridos por los españoles y que el propio Fray Bartolomé relata, pero tampoco de los actuales.
++++++++++++++++++++++