México supera los 250 mil muertos por covid-19; tercera ola sigue rompiendo récords
*La Secretaría de Salud reportó este miércoles 28 mil 953 contagios, la cifra más alta para un solo día en lo que va de la pandemia, así como 940 fallecimientos, la mayor cantidad de decesos en lo que va de la tercera ola.
*La Secretaría de Salud informó además que en las últimas 24 horas se registraron 940 decesos a causa del virus; hasta el momento se han aplicado en total 78 millones 765 mil 073 dosis de la vacuna contra Covid-19
Ciudad de México, 18 AGO.-Al corte de este miércoles 18 de agosto, México acumuló 250 mil 469 muertes por Covid-19, esto es, 940 fallecimientos más que el día anterior, cifra que supera al máximo contabilizado en la tercera ola de 877, reportado este martes.
Asimismo, se detalló que el país suma un total de 3 millones 152 mil 205 casos confirmados, por lo que en las últimas 24 horas sumó 28 mil 953 contagios. Esta cifra es así la máxima registrada en el país, luego de que el pasado 12 de agosto el máximo de casos llegó a casi 25 mil contagios reportados en un sólo día.
Es la cantidad más alta de casos en un solo día en lo que va de la pandemia. El récord anterior es del 12 de agosto, cuando se reportaron 24 mil 975 infectados.
Cabe recordar que el 2 de marzo de 2021, al término de la segunda ola de Covid-19, se registraron 1,035 decesos nuevos.
La dependencia federal estima que la epidemia activa está conformada por 145,716 casos, es decir, de personas que han presentado síntomas de esta enfermedad en los últimos 14 días.
El Informe Técnico Diario de la Secretaría de Salud reporta que la disponibilidad de camas generales a nivel nacional es de 45 por ciento, y de 52 por ciento de camas para cuidados críticos.
La semana epidemiológica 31 registró incremento de 2.2 por ciento en el número de casos estimados en comparación con la semana anterior, y dos millones 486 mil 658 personas recuperadas de la enfermedad desde el inicio de la emergencia sanitaria, destacó la Ssa.
En los últimos 14 días, 145 mil 716 personas han iniciado síntomas de la enfermedad, lo que representa que 4.3 por ciento del total de la pandemia son casos estimados activos.
En el informe técnico, la dependencia detalló que las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Sonora, Veracruz y San Luis Potosí, que en conjunto conforman el 66% de todos los casos acumulados registrados en el país.
Con estas cifras, México ocupa el lugar 14 a nivel mundial en número de contagios y el cuarto puesto como el país con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.
Vacunación
En México han sido aplicados desde el 24 de diciembre y hasta el martes 17 de agosto 78 millones 765 mil 073 vacunas contra covid-19.
Por entidad federativa, Ciudad de México completó 91 por ciento de la población adulta, en tanto que Quintana Roo, Sinaloa y Baja California tienen avances de 80 a 86 por ciento, señaló la Ssa.
En total, 55 millones 307 mil 523 personas mayores de 18 años cuentan con al menos una dosis, cifra que representa 62 por ciento del total. De esa cantidad, 29 millones 903 mil 441 personas completaron esquema de una o dos dosis, representan 54 por ciento, y 25 millones 404 mil 82, es decir, 46 por ciento restante, han recibido la primera dosis.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó este miércoles su autorización para el uso de emergencia en el país de la vacuna Moderna contra el Covid-19, con esta sumarían ocho vacunas aprobadas por el regulador mexicano.
Tras la aprobación, más tarde, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, confirmó que este fin de semana Estados Unidos enviará 1 millón 750,000 dosis de la vacuna de Moderna.
La semana pasada, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, se había comprometido a enviar a México 3.5 millones de vacunas de la empresa biotecnológica estadounidense Moderna y cinco millones de AstraZeneca.
De acuerdo con el documento, el país ha recibido 93 millones 992 mil 915 dosis de Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, “Sputnik V”, Cansino y Janssen (de Johnson & Johnson).
La vacunación contra el coronavirus, patógeno que causa la enfermedad COVID-19, empezó el pasado 24 de diciembre. México fue el primer país de América Latina en iniciar la aplicación de la inyección contra este virus, y uno de los 10 primeros del mundo. Con información de EL UNIVERSAL, (apro), EL ECONOMISTA y EL FINANCIERO,
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021