11 JULIO 2021
Leonel Durante López
*Lo leo y no lo creo
*Qué pasa en Cuba?
*AMLO protege sus intereses y al narco
Cientos de cubanos salieron este domingo a las calles de La Habana al grito de “libertad” en manifestaciones pacíficas, que fueron interceptadas por las fuerzas de seguridad y brigadas de partidarios del Gobierno, produciéndose enfrentamientos violentos y arrestos.
Si no lo leo, no lo creo, porque durante cinco décadas del gobierno dictatorial que gobernó Cuba, Fidel Castro impuso un sistema represivo que castigó prácticamente todas las formas de disenso, un legado que desafortunadamente perdura incluso después de su muerte.
Para nadie es ajeno que durante el régimen castrista, miles de cubanos fueron encarcelados en prisiones en condiciones deplorables, otros miles fueron perseguidos e intimidados y a generaciones enteras se les negaron libertades políticas básicas.
Cabe señalar que la “perla perdida en el mar, como muchos cubanos le llaman a la isla, claro lo que pudieron salí de ahí, Cuba logró avances en salud y educación, pero muchos de estos logros se vieron contrarrestados por largos períodos de dificultades económicas y políticas represivas.
Dice el dicho que la “jaula aunque sea de oro, no deja de ser prisión”, porque la isla que es castigada por Estados Unidos a través del embargo económico, el pueblo vive con hambre porque no tienen dinero no los productos suficientes que como mendigos los tiene el gobierno hasta la fecha.
De tal suerte que el régimen represivo creado por Fidel Castro pudo mantenerse en pie durante décadas gracias a un control draconiano que incluía duros castigos impuestos por el gobierno a quienes se atrevían a disentir mínimamente.
A diferencia del aprendiz de dictador en México del presidente Andrés Manuel López Obrador con la creación de la Guardia Nacional y poco a poco ir desapareciendo al Ejército Mexicano por temor a que este le dé un “golpe de estado Fidel creó la Guardia Civil solo siete años después de su institucionalización en la isla responde a la misma preocupación de control efectivo del territorio por parte del Gobierno, de implantación de una razón administrativa que servía también para controlar políticamente el país y proteger a las instituciones de la monarquía liberal.
Estos imperativos parecieron incluso más evidente en Cuba, por los temores particulares de perder este territorio y el carácter particularmente explosivo de su composición social; y la presencia numérica de la Guardia Civil fue superior en la Isla.
La composición fue sistemático entre los bandidos y cualquier oposición política o manifestación de resistencia o protesta campesina, salvo que en el caso de Cuba, la actuación del Instituto contribuyó a transformar la defensa del orden público y del orden social en guerra contra el conjunto de la sociedad local, tendiendo a borrar el límite entre la guerra y la paz
Cuba con un gobierno autoritario
Dicho lo anterior, era de esperar que el actual gobierno de Cuba que encabeza Miguel Díaz-Canel no se iba a quedar con las manos cruzadas y responder como siempre con la represión en un afán de alargar más el sufrimiento de los cubanos, por lo que registraron choques entre los manifestantes y los pro-Gobierno que se dieron en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio, donde llegaron a congregarse más de un millar de personas con una fuerte presencia de las fuerzas militares y policiales, que llevaron a cabo varios arrestos.
Sin embargo, un grupo de varios cientos de manifestantes logró evadir el cordón policial y se dirige en masa por el emblemático Paseo del Prado hacia el Malecón con los brazos en alto y gritando consignas como “libertad”, “patria y vida” y “dictadores”, en referencia a los dirigentes del país.
Al lugar también acudieron grupos de choque, brigadas organizadas de partidarios del Gobierno, que gritaban “Yo soy Fidel” o “Canel, amigo, el pueblo está contigo”.
Lo ocurrido este domingo en la isla, ya hizo historia, pues la acción llevada a cabo con toda valentía y que todos los medios de México dieron cuenta, amén de los medios internacionales, ya que es la primera vez que un grupo grande de cubanos sale a las calles de La Habana a protestar contra el Gobierno desde el famoso “Maleconazo” de 1994, es decir hace 27 años en plena crisis del “período especial”.
El presidente Miguel Díaz-Canel declaró que Estados Unidos era responsable de los disturbios y advirtió que “habrá una respuesta revolucionaria, por lo que convocó a todos los revolucionarios comunistas a salir a la calle donde se vayan a producir estas provocaciones y enfrentarlas con decisión”.
Las manifestaciones han surgido en un momento de fuerte crisis en Cuba, que sufre una preocupante escasez de medicamentos y productos básicos, y además pasa por la tercera y peor ola de COVID-19, con índices de contagios extremadamente altos en las regiones más afectadas.
Lo cierto es que el gobierno de la isla tiene detenidos a miles de presos acusados de cargos dudosos y que su tasa de encarcelamiento es la más alta del mundo.
Hoy vemos la represión del gobierno cubano, una prueba de ello y de la gravedad de la situación es que las autoridades cortaron el servicio de datos móviles de internet en todo el país, presumiblemente para evitar que se difundan videos de las protestas y mermar la capacidad de convocatoria de los participantes.
En su informe anual sobre derechos humanos, publicado el pasado mes de abril de este año, el Departamento de Estado lamentó las continuas «restricciones» a la libertad de expresión en Cuba, y afirmó que en este Estado «autoritario» se han denunciado ejecuciones extra-judiciales, desapariciones forzadas y casos de tortura.
De hecho, sabemos cuál será la respuesta del presidente López al gobierno de la isla, de apoyo incondicional, mientras es preocupante la suerte que correrán los valientes manifestantes cubanos por la fuerza represiva del estado y en esto tiene razón el Departamento de Estado norteamericano.
Diría el tabasqueño: están conmigo o contra mí; y en este momento y sin temor a equivocarme la mayoría de los mexicanos están contra el remedo de dictador que también es conocido como el rey de Macuspana.
Los narcos por encima de los derechos de un pueblo
Un grupo de civiles armados en Chiapas desafió al Gobierno y creó un bloque de autodefensa ante el avance del crimen organizado en el municipio de Pantelhó.
Tras los problemas de inseguridad en Chiapas, un grupo de indígenas de origen tzotzil decidieron crear el grupo de autodefensa llamado “El Machete” en el municipio de Pantelhó.
“El Machete”, grupo que incursionó en esta localidad de los Altos de Chiapas para expulsar a criminales que han extendido su poder en la región y proteger a la población de las amenaza del nuevo “Goliat”, que son los narcotraficantes, sicarios, crimen organizado, pero el grupo de civiles armados se autonombró los nuevos “David’, que defiende su pueblo.
Pero como se trata de proteger a sus socios narcos y crimen organizado, López Obrador de inmediato mandó a Pantelhó a miles de soldados del Ejército mexicano y la Guardia Nacional, lugar donde indígenas tzotziles que se autodefinen como “autodefensas del pueblo”, trataron de expulsar el pasado 7 de julio a grupos vinculados al tráfico de mercancía ilegal y personas, quienes se refugiaron en esa cabecera municipal.
Desde 2017, hemos documentado los vínculos del entonces candidato, López Obrador, con bandas criminales de todo el país.
Curiosamente, a finales de ese 2017, Obrador emprendió una cruzada a favor de otorgar amnistía a los capos lo que significó el primer antecedente del discurso de “abrazos no balazos”.
Por la violencia ejercida por los delincuentes y amigo de López, pobladores de este lugar y comunidades cercanas ubicadas en Pantelhó y Chenalhó, abandonaron sus hogares ante el temor de ser agredidos.
Existen suficientes datos que evidencian una parte de los hechos que prueban que Morena y el presidente mexicano son un “narco-partido” y un “narco-gobierno”.
López envió al ejército y a la GN a rescatar sus intereses y los del narco y crimen organizado, pero no hay que olvidar que el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, afirmó que cárteles de las drogas apoyaron las candidaturas de distintos candidatos de Morena para poder llegar a obtener el triunfo en 11 estados en las recientes elecciones del 6 de junio.
Del Montón
La falta de sanción a los hermanos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, muestran que el discurso del gobierno federal de combatir a la corrupción “es pura propaganda”, afirmó el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza. “Hasta hoy el gobierno ha actuado contra los adversarios aplicando todo el peso de las instituciones, pero contra sus cercanos otorgando impunidad total. Esto no se puede tolerar más, es necesario que la opinión pública y la ciudadanía nos unamos para denunciar estos hechos. El combate a la corrupción debe empezar de arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera”, concluyó. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.