A casi un año de covid-19, aumentó la violencia y síntomas asociados a depresión entre jóvenes de 15 a 24 años en la CDMX: Population Council
Ciudad de México, 16 FEB.-A casi un año de haber iniciado la Pandemia Covid-19 en el país, aumentó la violencia y los síntomas asociados a depresión entre las juventudes de la Ciudad de México como lo demuestran los resultados preliminares, hasta el 3 de febrero, del Estudio VoCes-19 donde una tercera parte de los participantes manifestó que la violencia en sus casas aumentó en severidad, frecuencia o ambas desde que inició la pandemia, sostuvo Isabel Vieitez Martínez, Directora General del Population Council.
Por lo anterior hizo un llamado a las juventudes de la Ciudad de México que viven en las 16 alcaldías de la capital del país, urbanas y rurales, a participar en la Encuesta VoCes-19 para que sean escuchadas e incluidas en las políticas públicas de la nueva normalidad en materia de salud, educación, convivencia y empleo, entre otras.
Isabel Vieitez Martínez también convocó a los alcaldes así como a docentes, organizaciones de la sociedad civil, familias y público en general, a involucrarse en esta campaña por el bien de las futuras generaciones.
Sobre los resultados preliminares de VoCes19, comentó que las primeras mil 203 personas encuestadas de un universo de 6 mil 144 a consultar en la Ciudad de México, el 44% dijo haber sido víctima de violencia psicológica a lo largo de su vida, el 33% destacó que los eventos de violencia aumentaron en severidad, frecuencia o ambas desde que inició la pandemia.
Añadió que el 23% de las y los jóvenes observó un incremento en los actos de violencia y 27% un incremento en los crímenes perpetrados en sus vecindarios desde el inicio de la pandemia en marzo 2020.
En entrevista de medios, Isabel Vieitez Martínez, Directora General del Population Council, indicó que la encuesta aplicada tiene la finalidad de conocer la problemática que enfrenta este sector de la población.
Además, busca impulsar la creación de políticas públicas acordes a la nueva realidad y a la urgencia de apoyar a la juventud capitalina en la que se incluye a población de pueblos originarios que suman un poco más de un millón de indígenas en las alcaldías Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras.
El Population Council en colaboración con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, y tres organizaciones de la sociedad civil impulsan la #Encuesta Nacional VoCes-19” pues las juventudes serán la base del desarrollo inmediato del país ante el relevo generacional que existe y el envejecimiento de la población.
Luego de reiterar su invitación a ingresar al estudio Nacional a través de la liga: https://es.surveymonkey.com/r/VOCES19, comentó que tan solo el Consejo Ciudadano de CMDX reportó, en abril de 2020, un aumento del 70% de la violencia familiar con relación al mismo mes del 2019.
La edad de las personas que levantaron las denuncias son de: 21 a 25 y de 26 a 30 años y las alcaldías con más problemas de violencia familiar fueron Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tlalpan.
Cabe mencionar, dijo Isabel Vieitez Martínez, que al finalizar los primeros tres meses de levantamiento se ha logrado completar 1,203 encuestas con jóvenes de la CDMX, lo que representa el 20% de la meta para la capital del país.
Aclaró que las alcaldías con participación menor al 20% de la meta son Milpa Alta, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa de Morelos, Xochimilco e Iztacalco.
Es ahí en donde hace falta redoblar esfuerzos para dar voz y así visibilizar las problemáticas de las juventudes de estas demarcaciones, remarcó.
Apuntó que el 8% de participantes de CDMX respondió que todos los días han tenido pensamientos suicidas o autolesivos (es decir, de que estaría mejor muerta(o) o en lastimarse de alguna manera).
Este porcentaje aumenta para la población LGBQTTT a 13%. Estas cifras son superiores a las reportadas en la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de la CDMX en 2012 de 6.4%.
De acuerdo con la escala del PHQ-9 que mide los síntomas asociados a depresión y clasifica dichos síntomas en una puntuación 0-27, el 24% de las y los jóvenes que han respondido la encuesta alcanzaron puntajes que les califica con moderadamente severos o graves.
Detalló que dicha sintomatología se reportó en mayor proporción en mujeres (26%) en comparación a los hombres (16%).
El aumento del estrés a nivel de los hogares ya sea por la situación laboral de los padres, el incremento de violencia, el aislamiento, la falta de convivencia y socialización con sus pares y la incertidumbre sobre su futuro son factores que pueden estar contribuyendo al recrudecimiento de esta problemática.
Hoy más que nunca es importante que se ofrezcan servicios de apoyo psicológico y que los jóvenes se sientan escuchados y encuentren un apoyo para orientarles y darles estrategias de contención y canalización del estrés y la ansiedad así como derivarles en caso de necesitar atención especializada por problemas de depresión severos.
La Directora del Population Council mencionó que es parte del compromiso del Estudio VoCeS-19 acercar esta información las y los jóvenes en la página www.vocescontralaviolencia.org.
El proyecto “DISÍ a la Vida”, realizado en conjunto con el DIF de la CDMX, mencionan en su reporte de octubre de 2020 que de febrero a octubre del año pasado se brindaron 13,756 apoyos de contención emocional por las vías institucionales.
El grupo de edad en el que se concentra el mayor número de casos es el de 21 a 25 años (10.8%), seguido del de 26 a 30 años (9%).
Los meses en los que brindaron un mayor número de apoyos fueron mayo con dos mil 56 y junio con dos mil 157.
De acuerdo con este reporte, las “alteraciones por la pandemia” fueron la tercera causa de las llamadas, aunque las afectaciones emocionales y los problemas familiares/pareja fueron los primeros dos y es probable que estén relacionados.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021