Paquete Económico 2021: qué plantea y qué proyectos y programas privilegia
*UNAM, IPN y UAM tendrán aumento en su presupuesto 2021, según Paquete Económico
Juan Carlos Cruz Vargas
Ciudad de México, 08 SEP (apro).-El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2021, que estima un crecimiento de 4.6% para el siguiente año, descarta la creación de nuevos impuestos, rehúsa un mayor endeudamiento y privilegia el gasto en los programas sociales y los proyectos “estrella” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
UNAM, IPN y UAM tendrán aumento en su presupuesto 2021, según Paquete Económico
El Gobierno de México aumentará en 3 por ciento el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2021.
El presupuesto proyectado para la UNAM en 2021 es de 42 mil 737 millones 500 mil 908 pesos. Esto significa un incremento de 3.4 por ciento respecto al presupuesto que le fue aprobado en 2020, el cual ascendió a 41 mil 317 millones 695 mil 427 pesos.
Este movimiento está en línea a lo que ocurrió el año pasado, cuando a la UNAM también le subieron los recursos de su presupuesto en el PPEF 2020.
En cuanto al Instituto Politécnico Nacional (IPN), el presupuesto que se estima para 2021 es de 18 mil 241 millones 898 mil 145.
Esta cifra de igual forma significa un aumento en el presupuesto para el IPN, pues en 2020 la cantidad aprobada fue de 17 mil 634 millones 960 mil 65 pesos.
Para esta institución educativa, el incremento en 2021 frente a 2020 es también de 3.4 por ciento.
En el PPEF, se estima un presupuesto de 7 MIL 830 millones 299 mil 405 pesos para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Esto quiere decir un aumento también de 3.4 por ciento, pues en 2020 se le aprobó a la UAM un presupuesto de 7 mil 570 millones 950 mil 607 pesos.
Los incrementos de 3 por cientos de estas tres instituciones educativas están en línea con la inflación, la cual Hacienda prevé que sea de 3 por ciento en 2021 y estimó una de 3.5 por ciento para 2020.
Del lado del gasto, en el gobierno de la “Cuarta Transformación” éste asciende a 6.2 billones de pesos. Del total estimado, 73.4% corresponde a gasto programable y la diferencia, 26.6%, a erogaciones de naturaleza no programable.
Mediante el gasto programable se generan los bienes y servicios públicos que la población demanda, y para el ejercicio fiscal de 2021 se propone que este rubro sea de 4.6 billones de pesos, 1.3% mayor en términos reales que el nivel de gasto aprobado en 2020.
Este agregado presupuestario comprende los recursos que se propone asignar, entre otros, para atender las necesidades de la población, relacionadas con los servicios de salud, los programas prioritarios y los proyectos de inversión que el gobierno identifica como “detonantes para el desarrollo integral de la nación”.
Destacan, en términos reales, el aumento del gasto en el ramo Salud, de 9.1%, y en inversión pública de 5.3%.
En tanto, los recursos destinados a los programas sociales quedan de la siguiente manera: Adultos Mayores, 135.1 mil millones de pesos; Becas de Nivel Medio Superior, 33.2 mil millones; Becas de Nivel Básico, 31.9 mil millones; Sembrando Vida, 28.9 mil millones; Jóvenes Construyendo el Futuro, 20.6 mil millones; Personas con Discapacidad, 15.5 mil millones; Producción para el Bienestar, 13.5 mil millones; y La Escuela es Nuestra, 12.3 mil millones de pesos.
Por otra parte, entre los proyectos presupuestarios se encuentran: Tren Maya, con 36.3 mil millones de pesos; Aeropuerto General “Felipe Ángeles”, 21.3 mil millones; mantenimiento y conservación de carreteras, 8.2 mil millones, y Tren Interurbano México-Toluca, con 7 mil millones de pesos.
En el contexto citado, para el ejercicio fiscal de 2021 se prevé un déficit presupuestario de 718.2 mil millones de pesos, equivalente a 2.9 por ciento del PIB, como resultado de ingresos presupuestarios estimados en 5 billones 539 mil millones de pesos y un gasto neto pagado de 6 billones 257 mil millones de pesos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020