La Arquidiócesis Primada de México critica la iniciativa que promueve la eutanasia
*La institución advierte sobre errores en la concepción de “vida digna” y “bien morir”
Pablo Rodríguez
Ciudad de México, 09 NOV.-La Arquidiócesis Primada de México (APM) señaló que en los últimos días ha aumentado la discusión pública sobre la muerte, tanto por la conmemoración de los fieles difuntos como por tragedias recientes en el país. En ese contexto sostuvo que la reciente iniciativa para legalizar la eutanasia en México parte de premisas equivocadas sobre la dignidad humana y el sentido del “bien morir”, e hizo un llamado a fortalecer los cuidados paliativos antes que ofrecer la muerte como solución al sufrimiento. El artículo publicado en el semanario Desde la Fe, hace alusión a una enseñanza del Papa, quien subrayó que “ni el dolor ni el sufrimiento quitan el valor de la vida”.
Desde esta perspectiva, la Primada de México hizo un llamado a los poderes del Estado a no optar por la eutanasia como “salida fácil” ante la enfermedad, a no obligar a notarios ni médicos a actuar contra sus convicciones, y a garantizar medicamentos, tratamientos especializados y acompañamiento familiar para que “morir no sea la respuesta al dolor”. De acuerdo con la APM la iniciativa de ley que promueve la eutanasia incurre en un error grave al suponer que la Constitución protege únicamente la “vida digna”, es decir, aquella libre de dolor o sufrimiento.
“Existe la idea romantizada que la eutanasia implica morir sin dolor, pero también existen testimonios médicos de que la persona que se somete a una muerte vía inyección letal, si sufre, y no es agradable para los seres queridos ver esa escena.”, explicó la Arquidiócesis. Desde la Fe recordó que la Asociación Médica Mundial mantiene una postura firme contra la eutanasia y el suicidio asistido, al considerar que la ética médica exige salvaguardar la dignidad humana incluso en la enfermedad grave.
Añadió que el Consejo Europeo ha señalado que ni el dolor ni el sufrimiento eliminan la dignidad de la vida, y que el “bien morir” significa recibir atención física, emocional y espiritual en los últimos momentos, no provocar la muerte sin dolor. También cuestionó el planteamiento de permitir solicitudes ante notarios públicos, señalando que ello abriría dudas sobre su derecho a la objeción de conciencia de las y los médicos. Asimismo, destacó la existencia y mejora continua de los cuidados paliativos, que permiten a pacientes terminales morir acompañados, en casa y de manera natural. Indicó que en países donde estos servicios se han fortalecido se ha registrado una disminución en las solicitudes de eutanasia. El artículo reiteró la necesidad de “acabar con el dolor, no con el doliente”, y subrayó que, aunque los cuidados paliativos requieren recursos significativos, estos son fundamentales para garantizar la dignidad de todas las personas, enfermas o sanas. Información de El Sol de México.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025

