IIGERCC participa en seminario del CIESAS sobre extracción de sedimentos
*UNICACH fue sede de séptima sesión de esta jornada académica especializada
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 30 SEP.-Estudiantes de licenciatura y posgrado del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC), participaron en la séptima sesión del seminario permanente «Agregados, Ríos, Extracción, Normas, Arcilla, Sedimentos (ARENAS)», organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Sureste.
El IIGERCC fue sede de este encuentro académico, que permitió a las y los estudiantes acercarse a las investigaciones actuales sobre extracción de sedimentos, regulación ambiental y dinámicas territoriales en torno a los recursos fluviales.
Ana Lucía López Pimentel, secretaria académica del IIGERCC, dio la bienvenida a los ponentes, así como al estudiantado de la licenciatura en Ciencias de la Tierra y de la maestría en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Destacó la pertinencia que el seminario tiene para la formación profesional del alumnado, al estar directamente vinculado con varias unidades de aprendizaje del instituto.
La sesión, incluyó dos conferencias moderadas por la Dra. Edith Kauffer, investigadora en Ciencias Políticas del CIESAS-Sureste: «Extracción de sedimentos fluviales: entre la crisis internacional de la arena y las regulaciones estatales en México» y «Un acercamiento a tres escenarios de extracción en el sur de México: artesanos, industria y otros».
Kauffer agradeció la colaboración del IIGERCC en la realización de esta séptima sesión, que forma parte de un esfuerzo por llevar el seminario ARENAS, a instituciones cercanas a las zonas de estudio del proyecto de investigación.
Durante el desarrollo de las ponencias, se presentó un panorama que va del contexto internacional al local, analizando la situación de la legislación vigente sobre extracción de sedimentos y los hallazgos del trabajo de campo, realizado desde 2018 en 79 áreas sedimentarias de Chiapas, Tabasco y Guatemala, donde se han estudiado 41 sitios de extracción.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su segunda etapa: «Extracción de sedimentos fluviales y sistemas de regulación: entre hidroextractivismo y organización local».
La especialista, detalló que los sedimentos fluviales son elementos transportados por los ríos, resultantes del proceso de erosión: limos, arenas, gravas, componentes minerales, que son medios de vida para diversas especies animales y vegetales, organismos vivos, y no solamente materiales de construcción.
Destacó que la importancia biológica de los sedimentos, está intrínsecamente relacionada con la regulación del clima, la conectividad de las cuencas, concebidas como espacios de reproducción de peces y diversas interacciones ecológicas entre las especies, entre muchos otros beneficios. Por lo que concluyó subrayando la necesidad de conocer los efectos nocivos que puede generar la excesiva extracción de los mismos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025