Barra de Abogados advierte que reforma a la Ley de Amparo es un retroceso en derechos humanos
*La presidenta del gremio, Ana María Kudisch, alertó que los cambios generan ambigüedad jurídica, confusión y ponen en riesgo la protección de derechos colectivos y ambientales
Rafael Ramírez / El Sol de México
Ciudad de México, 25 SEP.-La presidenta de la Barra Mexicana de Abogados, Ana María Kudisch, calificó como una “regresión” la reforma a la Ley de Amparo impulsada en el Congreso, al considerar que representa un retroceso en la protección de derechos humanos y abre la puerta a un escenario de incertidumbre jurídica. “Es un verdadero dislate: los jueces interpretarán de una manera, los abogados de otra y los justiciables quedarán sin rumbo, sin saber qué derechos les asisten y cuáles no”, advirtió la presidenta durante el foro de análisis “Iniciativa de reforma al Amparo” convocado por la Comisión de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Amparo de la Barra. Kudisch reconoció que el juicio de amparo es una de las herramientas más complejas del sistema jurídico mexicano, pero también la más importante para garantizar derechos fundamentales. Señaló que, mientras en casos sencillos —como el incumplimiento de pensiones alimenticias— la suspensión es inadmisible, en asuntos ambientales, colectivos o de gran impacto social la reforma introduce ambigüedades que dejarán a los ciudadanos en desventaja frente a la autoridad.
La presidenta del gremio criticó además la falta de consulta amplia a especialistas. “Queremos ser escuchados antes de que estas reformas se aprueben. La abogacía mexicana tiene experiencia y sabe de lo que habla. No se trata de un ‘fast track’ para luego ignorar nuestras observaciones”, reclamó. Kudisch subrayó que el gremio mantiene una posición de apertura al diálogo y que sus posicionamientos se construyen de manera colegiada. “Yo solo represento a un consejo y a cientos de agremiados que estudian, litigan y conocen el efecto real que estas reformas tendrán en los clientes”, sostuvo. También cuestionó que, mientras se promueve la digitalización y la modernización del marco legal, otros proyectos como el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares llevan años de retraso. “Es una burla que se hable de modernidad cuando aún no hay claridad sobre la entrada en vigor de una norma que garantizaría igualdad de derechos en todo el país”, dijo.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025