Leonel Durante López
07 SEPTIEMBRE 2025
*La delgada línea entre la libertad de expresión, el libertinaje y la censura
*Moreno Guillén podría revivir la “ley mordaza”. ¡aguas con este!
Horacio Culebro Borrayas es un abogado, activista político, defensor de derechos humanos, -claro no es una moneda de oro-, por su carácter impulsivo ha creado a su alrededor enemistades, pero nada que no pueda superar; pero como todo en la vida tiene detractores y enemigos que lo saludan hipócritamente y al dar la espalda le asestan una puñalada por la espalda.
Horacio Culebro ha sido durante su carrera política como una piedra en el zapato para gobernadores del pasado que se han enriquecido con el dinero de los chiapanecos, de manera artera los ha denunciado por corrupción, incluso tuvo que viajar a Estados Unidos a denunciar al exgobernador Juan Sabines Guerrero, por lo que en venganza lo mantuvo preso por un año y siete meses en el penal construido por otro exgobernador Pablo Salazar Mendiguchia
Como todo político sin escrúpulos, Sabines Guerrero hizo de Horacio Culebro Borrayas un perseguido por su gobierno, a causa de las denuncias por presunta corrupción en la administración del chiapaneco y no quedó satisfecho hasta que logró verlos tras las rejas.
Hoy Horacio Culebros vuelve a estar en el ojo del huracán, leo en redes sociales acusaciones en su contra por atentar contra la libertad de expresión y de otros cargos, pero más que señalamientos muy serios, veo que es una campaña orquestada dentro de las entrañas del mismo gobierno.
Eso que llamamos fuego amigo, pero no es fuego amigo, es fuego enemigo que viene del interior del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, porque, aunque él haya elegido a sus colaboradores, hay por lo menos dos o tres que les hacen la guerra sucia a los mismos funcionarios.
En diciembre pasado Horacio Culebro apareció en la terna para ocupar el cargo de presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas. En el congreso local no salía el humo blanco porque había resistencia en designar al que debería ser ungido.
La oposición venía del líder cameral Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y del presidente del Poder Judicial, el conflictivo, cizañoso, acomplejado e insidioso Juan Carlos Moreno Guillén, que quiso influir en el primero y desechar a Horacio como papel higiénico.
Finalmente, el complot no fraguó y el 8 de enero pasado, con siete votos a favor, los diputados del Congreso eligieron a Culebro Borrayas, como titular de la CEDH, para un periodo de cinco años, pero no sabemos si los cumplirá, ya que fuerzas siniestras del gabinete estatal confabulan para que sea removido.
Incluso se sabe que quien esta tras de las campañas contra el hoy Ombudsman, es precisamente también conocido como el “juriznanito”.
Como titular del Poder Judicial cree que puede hacer y deshacer en el gabinete de Eduardo Ramírez, al grado tal que ya tiene un prospecto para sustituir a Horacio Culebro, con quien sostiene comunicación epistolar vía redes sociales. Al respecto, más adelante ampliaré la información.
La presencia de Moreno Guillén en el Poder Judicial de alto riesgo para la prensa
El acoso judicial en contra de medios y periodistas en México se ha incrementado significativamente en los últimos siete meses, toda vez que de enero a julio de 2025 se han documentado 51 casos en que medios de comunicación y periodistas han sido objeto de procesos legales, lo cual es señal de un uso faccioso del marco legal que vulnera la libertad de expresión.
La organización Artículo 19, advierte que “las leyes como mecanismos de censura”, es de preocupar el abuso que se ha hecho de la figura de “violencia política de género” para tratar de para inhibir el debate público, llegando incluso al grado de eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en posiciones de poder.
“Contrario a otras formas de agresión, el acoso judicial representa una estrategia de desgaste, de recursos económicos, legales y humanos. Los medios de comunicación y periodistas independientes deben destinar no sólo recursos a responder ante estos procesos, sino inclusive pueden verse acreedores a multas millonarias”, detalla Artículo 19.
Entre los casos más destacados de acoso judicial registrados en el año, se encuentran el del periodista Héctor de Mauleón y el periódico El Universal, que en mayo pasado fueron objeto de medidas cautelares por parte del Instituto Electoral de Tamaulipas, tras la denuncia impuesta por Tania Contreras, entonces aspirante a magistrada, quien acusó violencia de política de género ante los señalamientos por vínculos con huachicoleros y nepotismo que se hicieron en algunas publicaciones.
También fue ampliamente comentado el caso del periodista Jorge Luis González, de Campeche, quien además de demanda por violencia de género, también enfrenta procesos penales, por el supuesto delito de odio y civiles por daño moral, los cuales han sido promovidos directamente por la gobernadora del estado, Layda Sansores.
Recientemente, la judicatura local resolvió la imposición de medidas cautelares que incluyen la designación de un “interventor” que se encargue de revisar sus publicaciones antes de que se hagan públicas.
Artículo 19 también hace notar que, en algunos casos, el acoso judicial también alcanza a los ciudadanos que usan las redes sociales como Karla Estrella, quien fue sancionada por el INE y el TEPJF luego de publicar un tuit que cuestionaba posible nepotismo beneficiando a la diputada Diana Karina Barreras, esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, quien interpuso una denuncia por violencia política de género.
El resultado fue que Karla Estrella fue multada, obligada a disculparse por treinta días en sus redes sociales, debió tomar un curso sobre violencia de género y además fue registrada como violentadora e infractora en el sistema electoral. Desde entonces a Diana Karina Barreras se la apoda en las redes como #DatoProtegido.
En el reporte se indica que, en más del 50 por ciento de las entidades federativas, ya se ha registrado al menos caso de acoso judicial contra periodistas o medios de comunicación.
Los tres estados con más procesos iniciados contra periodistas son Veracruz con 10 casos; Ciudad de México, con 9; Jalisco con 6 y Campeche, Oaxaca y Puebla con 3 casos cada uno.
Lo anterior sale a colación por el comportamiento de Juan Carlos Moreno Guillén con la prensa, uno de esos políticos que no van de la mano con la crítica, por un lado, dice tener buena relación con la prensa, pero por debajo de la mesa está en espera de poder entrar en acción como en el gobierno de Pablo Salazar a quien le obedecía como una mascota.
Solo hay que recordar que cuando el también conocido como “juriznanito” ocupó la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén impulsó y avaló la “Ley Mordaza” que castigó con cárcel a varios comunicadores.
Quienes fueron las víctimas de este par de truhanes Pablo Salazar y Moreno Guillén, si no los recuerdan ellos, les refresco la memoria: Miguel González Alonso y Ángel Mario Sheratto, este último fue encarcelado, ambos ya fallecidos. Además de Enrique Zamora Cruz, entre otros.
Gracias que los periodistas locales con el apoyo nacional, finalmente el 10 de marzo, el gobernador Pablo Salazar (2000-2006) dio marcha atrás a su aberración de las reformas al Código Penal del estado que sancionaban con penas de hasta nueve años de prisión a quienes fueran hallados culpables de difamación y calumnia.
No obstante, hoy en día Moreno Guillén se jacta de ser un académico y hombre letrado, a pesar de que ha trascendido que egresó de una de tantas universidades que pululan en Tuxtla Gutiérrez sin el mayor reconocimiento público; mediocridad que se refleja en su manera de pensar y actuar. No sé dónde estaba la cabecita del hoy gobernador de Chiapas que tuvo mal tino de nombrar a este oportunista en titular del Poder Judicial.
Por lo anterior, considero que la presencia de Moreno Guillén en el Poder Judicial es de alto riesgo para la prensa porque no está lejos de proponer al ejecutivo estatal, revivir la “ley mordaza”, aun y cuando la presidenta Claudia Sheinbaum aseguré que en México no hay censura.
Del Montón
El periodismo que no molesta el poder, no esta haciendo su chamba, es elemental recordarlo. Como periodista no hay que perder la pluralidad y no dejarse capturar como un adversario del régimen y saber decir yo estoy haciendo los mismo antes de la llegada de Morena y la 4T. No hay que tolerar a unos sátrapas por su manera de conducta que no toleran la crítica que abusan de las nuevas leyes para proteger a las mujeres, abusando de la violencia de la política de genero para cancelar la posibilidad de criticas hacia sus personas. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.