El Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra denuncia retroceso en materia de derechos humanos en Chiapas. Acusan al grupo Pakal de invadir territorios y amenazar a los habitantes
Tuxtla Gutiérrez, Chis, 07 SEP.-El Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra, señaló que a dos años del nacimiento de esta organización, se encontraron con una región, un Estado, un país que avanza en el respeto a los derechos humanos, una región, un Estado, un país que celebra la seguridad, que la violencia ha cesado? Pero vivimos todo lo contrario, reviró.
A diferencia de ello, hemos encontrado graves retrocesos en materia de derechos humanos en Chiapas y el país, en medio de una creciente militarización, violencia estructural y proyectos que afectan la vida comunitaria y el medio ambiente.
En su declaración titulada: “Una voz que clama en el desierto”, manifiesta que en Chiapas, se dice que hay una nueva ERA; efectivamente, se ha echado andar un grupo llamado Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, unidad de élite para la seguridad que combate al crimen organizado y entre otras cosas busca obtener la paz.
Basta recorrer las comunidades por donde ha pasado este grupo y recoger los testimonios de los pueblos: invasión a sus territorios, allanamiento en propiedades privadas sin órdenes judiciales, intimidación a la población, etc.
En esta nueva ERA, acusan que se dice que ya no hay desplazados en los municipios controlados por el crimen organizado o en aquellos donde los gobiernos motivaron el surgimiento de paramilitares, incluso se llega a decir que algunos de esos desplazados se han ido porque son criminales o parientes de criminales.
En la nueva ERA para el estado de Chiapas, se dice que las personas migrantes provenientes de otros países son atendidas y respetadas en su dignidad. Pero esto pasa solo en donde hay videocámaras o en los aeropuertos donde dejan a los deportados de los EU sean mexicanos o extranjeros. La frontera, las carreteras y las rutas migratorias no conocidas por las autoridades siguen siendo campos minados para esa población, aseguran.
En nuestra región zoque, del Norte de Chiapas, señalan la triada Gobierno, delincuencia organizada, empresas criminales ha dejado a los pueblos enmudecidos. El cáncer de la criminalidad ha llegado a la médula de los territorios y por ello estamos frente al fenómeno de la erosión de los saberes ancestrales y la sagrada espiritualidad de los pueblos originarios.
Deploran que en esta región y en otras partes del Estado no deja de haber proyectos y megaproyectos que amenazan con continuar con la manipulación, la prostitución y la destrucción de la Hermana Madre Tierra, como autopistas, ampliación de carreteras, parques turísticos, etc., sin tomar realmente en cuenta el parecer de las comunidades.
Pero muy adentro de los territorios se ha abandonado la infraestructura mínima para la movilidad, la energía eléctrica, el agua potable, y más aún los esfuerzos para obtener la paz. Un ejemplo claro es el camino de Ixtacomitán a Chapultenango, camino de evacuación que lleva años destruido y donde tenemos la incertidumbre permanente de una reacción del volcán Chichonal.
Añaden que, en esta nueva ERA, en esta región no se ha hecho el más mínimo esfuerzo por acabar con los cacicazgos, señores y señoras, familias que han tomado el poder y en lustros o décadas no lo sueltan y con esto se acumulan las violaciones a los derechos humanos.
Condenan que hombres que han gobernado una vez, después gobierna la esposa, en el más cínico machismo y después regresan a gobernar ellos y después los hermanos, los hijos, etc. Y Esto con la ayuda de líderes políticos, sociales, empresariales y lo más lamentable con la aquiescencia de las iglesias católica y protestantes, denuncian.
El CDH de la Selva Negra, que tiene como sede el municipio de Rayón, rindió homenaje al misionero franciscano Fray Fernando Alvarado, quien falleció en marzo de este año “en el desgaste por luchar por un mundo mejor”, y denunció el asesinato del sacerdote tzotzil y defensor de derechos humanos Marcelo Pérez Pérez como un ejemplo de la represión sistemática contra quienes defienden la vida y la paz en la región.
Finalmente, hicieron un llamado para el esclarecimiento del asesinato de Marcelo Pérez, al tiempo de rechazar los megaproyectos que destruyen la vida comunitaria; la liberación de presos políticos en Chiapas: el desmantelamiento de los cacicazgos; atención inmediata a la infraestructura básica en comunidades marginadas.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025