Recriminan a Corte de claudicar ante reforma judicial
*El reproche es de los quejosos que presentaron un amparo contra la reforma judicial
Agencia Reforma
Ciudad de México, 07 AGO.-Un grupo de 850 jueces de distrito, magistrados de circuito y ciudadanos recriminaron a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) su claudicación, complicidad y cobardía ante la «cruzada» del régimen que concluyó con la reforma judicial que traerá la destitución de todos los juzgadores.
El reproche es de los quejosos que presentaron un amparo contra la reforma judicial y que les fue concedido por el Juzgado Cuarto de Distrito en Materias de Amparo Administrativo, Civil y del Trabajo y de Juicios Federales de Querétaro, aunque luego la Corte rechazó resolverlo en última instancia.
«Los ministros de la Corte tuvieron la oportunidad de defender la Constitución y no lo hicieron. Prefirieron atestiguar pasivamente la demolición del orden jurídico. Pudieron haber hecho historia, pero se resignaron a administrar la decadencia. Un ministro valiente, que debe ser reconocido, quedó aislado. Tres ministras mostraron la ignominia del servicio al poder; otro cedió vergonzosamente a las presiones de éste y al parecer vendió su voto por un cargo en el servicio exterior mexicano; la mayoría se exhibió cobarde», señalaron en un comunicado.
«La sociedad no olvidará este agravio. No olvidará que la Corte, en el momento más importante desde 1917, eligió replegarse. Los ministros no serán recordados como jueces, sino como cómplices. ¿Qué les dirán a sus hijos, a sus nietos, cuando les pregunten qué hicieron para defender la democracia constitucional?».
Uno de los suscriptores del amparo concedido por un juez de Querétaro es el magistrado en retiro Leonel Castillo González, ex presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Los quejosos cuestionan que desde febrero de 2025 solicitaron al Pleno de la Corte asumir la competencia y resolver en última instancia dicho amparo, dada la importancia del caso, pero no hubo respuesta.
«En su lugar, hasta el 4 de junio, la presidencia de la Corte turnó indebidamente la petición a la Primera Sala cuando su conocimiento correspondía al Pleno. Y el 11 de junio, en sesión privada, esa Sala la rechazó por unanimidad, al parecer, escudándose en tecnicismos y formalismos que ellos mismos fabricaron. Esa decisión no fue un descuido: fue una claudicación deliberada», acusaron.
Los quejosos también hacen el reclamo a los ministros porque fueron omisos mientras el oficialismo construyó y sostuvo durante años un relato de desprestigio contra los jueces, a quienes se acusó sin pruebas, exhibió, amenazó y se buscó debilitar para justificar el asalto final: la reforma judicial.
Dicha reforma, refieren, eliminó la carrera judicial, permitió una elección bajo engañosas reglas diseñadas y manipuladas desde el poder y traerá nuevos jueces que no fueron seleccionados por su capacidad y trayectoria, sino por su cercanía al régimen.
Los pocos juzgadores independientes que queden, enfrentarán una presión intolerable, mientras que el acceso a la justicia imparcial será una ilusión y los derechos fundamentales, «papel mojado», afirmaron.
«Los actuales ministros de la Suprema Corte incumplieron flagrantemente el deber de guardar y hacer guardar la Constitución cuando más se necesitaba su firmeza. Cuando más se requería de su valor, eligieron callar. Optaron por la omisión. Renunciaron a su deber histórico.
«Ministras y ministros fallaron, faltaron a su deber. No cumplieron. Dejaron a México indefenso. Que la historia los juzgue con severidad. Nosotros ya lo hacemos. Porque la lucha por la justicia no termina aquí y porque el pueblo, más temprano que tarde, tendrá la última palabra».
De acuerdo con el texto difundido, al actuar de los ministros se suma el papel que desempeñó el Consejo de la Judicatura Federal que, además de violar suspensiones, ordenó concentrar los juicios de amparo contra la reforma judicial en juzgados y tribunales de Jalisco.
Esta maniobra, señalan, desplazó a numerosos jueces que ya habían resuelto con independencia y el propósito fue dilatar, fragmentar y diluir la respuesta judicial.
«Los ministros prefirieron protegerse del costo político, de las presiones, de las amenazas o de perder los haberes de retiro. En lugar de enfrentar al poder, se replegaron y, con ello, consintieron la destrucción del equilibrio constitucional», dijeron.
«Saben que su papel no es agradar al poder, sino limitarlo, proteger los derechos de todas y todos, y hacer valer el Estado de Derecho. Pero cuando la Corte debió alzar la voz, eligió deliberadamente el cómplice silencio».
Los quejosos afirman que la reforma judicial a la que califican como el mayor retroceso en materia de independencia jurisdiccional en México, no habría sido posible sin cómplices dentro de la propia Corte como el ex ministro presidente Arturo Zaldívar.
«Se convirtió en operador político del Ejecutivo. Permitió la intromisión del presidente (Andrés Manuel) López Obrador en el Poder Judicial. Aceptó una ampliación inconstitucional de su mandato y, luego, se sumó formalmente al proyecto político del régimen. Su nombre quedará inscrito como símbolo de rendición y traición judicial.
«La responsabilidad no fue solo de Zaldívar. Los restantes ministros y ministras no quisieron o no supieron ver el momento histórico que les tocaba encabezar. Tuvieron en sus manos la oportunidad de hacer valer el papel de la Corte como verdadero Tribunal Constitucional, pero no lo hicieron; permitieron que el amparo 1214/2024 tramitado en Querétaro -uno de los juicios más importantes de la era constitucional-, siguiera un trámite ordinario, como si se tratara de un caso más».
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025