Más negocios, menos formalidad: crece el país de la precariedad laboral: INEGI
*La informalidad avanza y la productividad se estanca. Según los Censos Económicos 2024 del Inegi, más de 3 millones de negocios en el país operan al margen de la ley y aportan apenas el 3.6% del valor agregado nacional. Mientras tanto, los negocios formales van en retroceso. Expertos advierten que, sin políticas integrales y reales incentivos, el país seguirá acumulando emprendimientos precarios condenados a la invisibilidad económica
Ciudad de México, 25 JUL.-En México, la informalidad sigue siendo la norma y no la excepción. De acuerdo con los Censos Económicos 2024 presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número de negocios que operan en condiciones de informalidad creció en 1.7 puntos porcentuales entre 2018 y 2023, al pasar de 62.6% a 64.3% del total nacional, lo que equivale a alrededor de 500 mil nuevas unidades económicas en esta condición. Esta tendencia deja un panorama donde más de tres millones de negocios en el país no cuentan con registro ante la seguridad social ni llevan contabilidad formal, y en su mayoría emplean a menos de cinco personas, lo que los mantiene al margen del sistema fiscal y laboral.Formalidad a la baja, aportación disparMientras la informalidad crece, los negocios formales se reducen: pasaron de 37.4% en 2018 a 35.7% en 2023, con un total de 3 millones 516 mil establecimientos registrados. Esta pérdida de dos puntos porcentuales revela una persistente dificultad para mantener o transitar hacia esquemas formales, ya sea por la carga regulatoria, los costos de operación o la falta de incentivos gubernamentales eficaces.
Pese al gran volumen de negocios informales, su peso en la economía es limitado. Según explicó Susana Pérez, titular de la Unidad de Estadísticas Económicas del Inegi, estos establecimientos aportan solo el 3.6% del valor agregado a nivel nacional, lo que subraya la baja productividad estructural del sector informal. “Los informales los definimos como aquellos que son muy pequeños, que tienen en promedio cinco personas ocupadas, no hacen pagos a la seguridad social y no llevan contabilidad formal. Bajo esa definición, el 64% de las unidades económicas del país en 2023 son informales, pero apenas contribuyen con el 3.6% del valor agregado”, puntualizó Pérez.Un impulso emprendedor que debe ser comprendidoA pesar del predominio de la informalidad, hay señales de dinamismo en el ecosistema emprendedor. Mauricio Márquez, vicepresidente del Inegi, destacó que durante 2024 se han registrado 240 mil nuevos establecimientos, que generaron empleo para alrededor de 400 mil personas.
“Esto refleja un impulso emprendedor que debe ser comprendido y atendido. Es necesario facilitar condiciones para que ese espíritu emprendedor pueda traducirse en negocios sostenibles y formales”, expresó Márquez. El desafío, concluyen los expertos, es doble: reducir la brecha entre la informalidad y la productividad, y al mismo tiempo crear condiciones atractivas para que los nuevos emprendimientos ingresen al circuito formal, sin ahogarlos con trámites, cargas fiscales excesivas o inseguridad jurídica.Un panorama que exige políticas integralesEl crecimiento de la economía informal no es nuevo, pero sí persistente. Factores como la inseguridad pública, la inflación, los altos costos de insumos, la baja demanda de bienes y servicios, y la falta de financiamiento, explican por qué millones de mexicanos prefieren emprender sin entrar al sistema formal. Para diversos analistas, este diagnóstico del Inegi es una llamada de atención urgente para el nuevo gobierno federal, que deberá poner el foco en programas de regularización simplificada, educación financiera, digitalización, acceso al crédito y protección social para emprendedores. Sin una estrategia clara, México corre el riesgo de seguir acumulando negocios que, aunque numerosos, contribuyen poco y están condenados a la precariedad. Con información Reviste EMEEQUIS.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025