Leonel Durante López
19 JUNIO 2023

*El rector Leonardo Lomelí sometido ante AMLO
*Violencia y proceso electoral en Chiapas
se Académicos, periodistas y analistas políticos, entre otros deploraron que la UNAM, a través de un comunicado a nombre de la Máxima Casa de Estadios de los mexicanos -aunque no lo quiera reconocer el presidente, es una institución reconocida a nivel mundial-, se haya deslindado del contenido de un análisis jurídico, pues al tabasqueño le molestó profundamente la crítica que le hicieron a su paquete de 20 reformas constitucionales.
Al presidente le hirieron las susceptibilidades, le picaron el orgullo, le ardió hasta donde te platiqué porque ayer por la mañana, en su show cómico mañanero AMLO dijo -según él, que en la UNAM no tienen por qué meterse en lo que haga o proponga su gobierno y agregó que ni siquiera se molestó en leer el documento porque sabe que lo hicieron personas conservadoras.
En respuesta, un largo rato después, la UNAM lanzó un comunicado en redes sociales en que dice que el análisis no representa la postura oficial de la institución y no hace defensa alguna de la libertad de cátedra o de investigación.
Esta visto el rector Leonardo Lomelí, tuvo miedo, le “sacó al parche”, no tuvo valor para enfrentar a este mequetrefe presidente, no obstante que durante su toma de protesta, el actual rector, Leonardo Lomelí, dijo que su rectorado estaría signado por la defensa de la autonomía universitaria.
Y, mientras el rector burócrata se bajaba los calzones, los de la 4T con los humos más allá de la cabeza, aplaudían la “objetividad” de la UNAM al aclarar que un documento realizado por especialistas no representa la postura oficial ni de la comunidad.
Destacados universitarios y académicos de otras instituciones, así como periodistas críticos al poder señalaron que se trató de una pésima señal de sometimiento por parte del rector Leonardo Lomelí.
La mayor crítica que se hizo fue en el sentido que la institución jamás defendió la libertad de los investigadores de “meterse” en analizar lo que proceda sobre cualquier área del conocimiento, sino que fue enfática en aclarar que el contenido del análisis no tiene que ver con la Rectoría o con la mayoría de la comunidad, semejante “collón”.
Cierto es que el rector de la UNAM se doblegó ante AMLO y le dio la espalda a la comunidad universitaria. Lo del comunicado de la UNAM fue una aclaración innecesaria, porque en cualquier universidad del mundo -y la UNAM siendo una de las mejores-, las investigaciones las firman los responsables a título personal; jamás tiene por qué asumirse que los resultados son avalados por la institución.
Por ejemplo, según se dice que Claudia Sheinbaum es científica, sería bueno escucharla decir que la labor de los investigadores es investigar, y que la libertad de cátedra e investigación se respeta. Sería bueno escucharla deslindarse del “¿qué tienen que meterse?” de López Obrador”, un fósil de la UNAM que tardó más de 14 años en egresar.
Pero se debe aclarar que desde que tiempos los documentos de trabajo que escriben quienes laboran en la universidad no reflejan la posición institucional, que lamentable actitud la del presidente que a leguas se ve que destila de su cabeza ignorancia.
El texto completo del comunicado, que la UNAM difundió como una imagen con el escudo de la institución es el documento sobre las 20 iniciativas de reformas presentadas por el presidente López Obrador, elaborado por académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, entre otras personas, y circulado profusamente en las redes sociales durante el pasado fin de semana, de ninguna manera representa un posicionamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México ni el sentir de su comunidad.
En todo caso, los textos reflejan exclusivamente la opinión de los autores. La UNAM convocará en su momento a diversos foros académicos donde podrá darse una discusión abierta y plural. El análisis en cuestión se titula “Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República”.
Visión del Partido Democrático Popular Revolucionario del proceso electoral en Chiapas
En su órgano de difusión número 236 “El insurgente”, considera que el proceso electoral culminado, se ha vuelto una escena natural y cotidiana la existencia de fichas de desaparecidos pegados en paradas de transporte local o foráneo, pizarras de edificios públicos, postes, mercados, etc., lo que constituye la prueba irrefutable de que la violencia de clase se mantiene a pesar de la existencia del partido político oficial que dice no cometer actos de represión o niega la existencia de crímenes de lesa humanidad. Contra aquellos familiares, víctimas de crímenes de lesa humanidad que apenas incursionan en la lucha por justicia o presentación, se yergue la mano criminal del Estado para ejecutarlos de manera extrajudicial como una forma de evitar el cuestionamiento y la evidencia del cometido de crímenes de lesa humanidad.
Los casos que han logrado notoriedad mediática son producto de la constante movilización y crítica política, los cuales se pretenden ahogar en el burocratismo, dilación y coacción de las instancias procuradoras de justicia.Todo el conjunto de expresiones de la violencia es producto de la acción del Estado, el partido político gobernante, Morena, dio continuidad bajo otra modalidad al proceso de violencia de Estado que han distinguido a los gobiernos anteriores.
Al final del mandato de Rutilio Escandón Cadenas guarda silencio del conjunto de problemas y principalmente del fenómeno de la violencia, su comportamiento político es dejar que desde las conferencias mañaneras del titular del Ejecutivo federal se emita una sentencia inquisidora que niega dicho fenómeno.
El proceso electoral de la entidad no escapa del escenario nacional caracterizado por la violencia entre quienes son parte de la coyuntura, el grado de contradicciones entre las diferentes siglas electorales afloró a cada paso del proceso, donde los señalamientos y cuestionamientos iban dirigidos al conjunto de políticos que dan vida a la democracia burguesa.
Actos de corrupción, pasados represivos, pero fundamentalmente la mutua acusación de estar involucrados en el fenómeno del narcotráfico y ser parte de la delincuencia organizada fue lo que destacó, un secreto a voces que conforme se acercaba el día de las elecciones cobraba mayor notoriedad mediática y emergía una verdad política, que ambos fenómenos son parte consustancial de la actividad del Estado. Fin segunda parte.
Del Montón
El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador superó los 190 mil asesinatos dolosos, con lo que se ubica como el más violento de la historia reciente del país. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del reporte diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de diciembre de 2018 al 17 de junio de 2024, la actual administración federal acumula un total de 190 mil 098 víctimas de homicidio doloso, siendo 2020, el año del inicio de la pandemia por Covid-19, el más violento y letal con 36 mil 773 víctimas. En estos más de cinco años, un promedio de 93.8 personas son privadas de la vida cada 24 horas y la mayoría de los crímenes se concentran en entidades como Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Morelos. Los asesinatos registrados en este sexenio de AMLO, representan un incremento de 21.8 por ciento con respecto a las 156 mil 66 contabilizados en la administración de Enrique Peña Nieto, y de 57.8 por ciento comparado con los 120 mil 463 homicidios cometidos durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
leoneldurante@gmail.com