Leonel Durante López
13 AGOSTO 2023

*Rosa Urbina de la high society de la política tapachulteca
*La pobreza no disminuyó, aumentaron carencias en salud
El camaleón es el único reptil que cambia de color de acuerdo a las circunstancias, es decir cuando quieren esconderse, ante una amenaza o sumisión, ello ocurre con la alcaldesa huacalera, Rosa Urbina, que cuando así convienen a sus intereses se transforma.
En el medio político local a la presidenta municipal de Tapachula la colocan en la high society de la política aldeana debido a que sin merecerlo quiere volar alto, es decir que ya no aspira ser senadora, diputada federal, mucho menos diputada local, sino ser la sustituta del actual gobernador de Chiapas y por el partido Morena.
O sea que la edil quiere brincarse las trancas haciendo a un lado a todos aquellos aspirantes que si no por derecho, es porque tienen mejor trabajo y experiencia política.
Sus contrarios le llaman a Rosa Urbina, arribista, oportunista y sumisa como el camaleón, basta verla cuando tiene que encabezar un acto público en donde estarán presentes figuras de la política nacional o estatal, momento que aprovecha para levantar el pescuezo, decir aquí está la que aspira gobernar Chiapas.
Lo mismo hace cuando se trata de inaugurar alguna obra, pero mejor si acompaña al gobernador del estado, porque no desaprovecha la oportunidad sabiendo que tiene todos los reflectores que sabrá utilizar para sus ambiciones.
Por ello, Rosa Urbina llega a todos estos eventos bien emperifollada para robar cámara, aunque por sus ridículos vestuarios hacen la diferencia entre las otras damas funcionarias que la hacen ver como un lunar mal pegado.
A Rosa Urbina alguien le dijo que cumplía con todos los requisitos para ser la próxima gobernadora, no sabemos quién fue el de la perversa idea, pues desde esa ocasión vive engañada y desde entonces está haciendo el ridículo ante aquellos aspirantes que tienen más merecimientos.
La realidad por más dura que parezca, es que a la actual alcaldesa está en el cargo por pura suerte, y se ha sabido colar haciendo creer a sus ingenuos colaboradores que se tienen que alinear porque ya cuenta con el apoyo del número uno de palacio de gobierno.
Lo cierto es que no descartamos la posibilidad que a Rosa Uribina le lavaron el cerebro, pero la han dejado volar muy alto que la caída podrá ser para ella muy dolorosa.
En primer lugar debe tomar en cuenta que otros aspirantes tienen más derechos, no de sangre, sino por su carrera política y su trayectoria dentro de la función pública y no de política aldeana.
Además, es muy importante decirlo, a leguas a la alcaldesa huacalera no se dotes para seguir en la política, es más ni discurso tiene y como aseguran sus detractores, que no porque se digan que son muy honorables, es solo un discurso engañoso pretendiendo engañar al electorado, pues su trabajo administrativo en el cargo como alcaldesa, tan solo a los tapachultecos les ha quedado a deber.
No lo creen, por la soberbia y falta de dotes políticos se opuso a resolver el problema que estaba en sus manos, por lo que tuvo que pedir apoyo del gobierno estatal con el caso de los trabajadores del Coapatap, quienes fueron despedidos de manera arbitraria e injustificada.
Quien decía que no necesitaba de “vejigas para nadar”, ante su ineptitud tuvo que tragarse sus palabras, pues a todos esos trabajadores a los que les fueron violados sus derechos humanos y laborales serán reinstalados a la voz de ya.
Con ello, a Rosa Urbina que aboyaron la corona, no la cervecera, sino la gubernatura la que asegura que ya la tiene en sus manos y nadie se la quita.
¡A que le tiras cuando sueñas mexicano!
Cinco estados entre ellos Chiapas, con el peor escenario de salud
El problema de falta de acceso a servicios de salud, que se agravó en todo México entre 2018 y 2022 -en medio de la pandemia de COVID-19 y de las reformas del gobierno federal en esta materia-, tuvo un escenario aún peor en cinco de las 32 entidades del país: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca.
La más reciente medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dada a conocer ayer, indica que el porcentaje de habitantes de esos estados que no tienen cómo o dónde atenderse equivale a más de la mitad de su población.
Aquí en Chiapas, por ejemplo, la falta de acceso a servicios de salud pasó de afectar a 17.6% de la gente en 2018 a 66.1% en 2022. En términos absolutos, esto se traduce en un incremento de 939 mil a 3.7 millones de personas.
A nivel nacional, Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan precisamente los tres primeros lugares entre las entidades con más habitantes en condición de pobreza, de acuerdo con la medición que el Coneval publicó este jueves.
En Chiapas, el porcentaje de población pobre es de 67.4%; en Guerrero, de 60.4%, y en Oaxaca, de 58.4%. La media para el país es de 36.3%.
Sin embargo, durante toda la semana pasada el presidente López Obrador presumió cifras alegres que nueve millones de mexicanos dejaron de vivir en la pobreza, lo que es falso porque el mayor fracaso es el sistema de salud que esta impactado el bolsillo de las familias de todo el país.
El Coneval dio a conocer que entre 2020 y 2022 casi 9 millones de mexicanos habrían dejado de vivir en la pobreza considerada como falta o escasez de ingreso económico.
También informó que mucho millones de personas dejaron de tener acceso a la seguridad social o servicios de salud pública, esto se traduce a que el mayor ingreso que pudieran tener muchos mexicanos se diluye al pagar servicios de salud y medicamentos.
De acuerdo con datos de la encuesta nacional de ingresos y gastos para los hogares 2022 del INEGI, el gasto de los mexicanos en materia de salud aumento el 30.9% debido al desmantelamiento irresponsables del sistema de salud pública que se ha vivido durante el actual gobierno.
Esto quiere decir que existen más de 50 millones de personas que no tienen acceso al sistema de salud pública ni tampoco a la seguridad social, pero incluso a los derechohabientes del IMSS e ISSSTE o de hospitales militares están gustando en medicamentos demás debido al desabasto de medicamentos que el gobierno de la 4T ha generado.
Como hemos dicho con anterioridad hasta el cansancio, el gobierno de López Obrador ha reducido en áreas claves del presupuesto del sector salud para inyectar recursos a los programas sociales y a las obras faraónicas como el AIFA, el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.
Pero también hemos dicho que el IMSS ha incurrido en un grave en un grave y criminal subejercicio presupuestal, tal como lo demuestra el reciente caso de la muerte de una menor en un elevador en mal estado.
Además el número de personas en pobreza extrema se incrementó en 400 mil, lo que indica que falta eficacia en los programas sociales destinados a aliviar la situación de los más pobres.
Del Montón
“Ojalá que quien le haya escrito esas líneas al presidente hubiera entendido lo que es Dinamarca, cómo funciona ese sistema de salud y que hubiéramos movido al sistema de salud en esa dirección. A eso es lo que debiéramos aspirar, paradójicamente el Seguro Popular estaba inspirado en muchos de los principios de los sistemas de salud más avanzados y nos acercaba a ese ideal, pero lo que se ha legislado en México no es movernos hacia Dinamarca, es retroceder hacia el sistema de salud fragmentado que había en los año 70 del siglo pasado”. Vamos en sentido opuesto a tener un sistema de salud como el de Dinamarca, Julio Frenk Mora, ex secretario de Salud. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.