*Nada que celebrar, solo recordar a los caídos
*Eliminación del fuero, una ley “mocha”
*Marichuy, por el rescate de México
Desde 1951 el presidente Miguel Alemán Valdés estableció el 7 de junio como el día para “celebrar” este derecho; 31 años después el presidente Luis Echeverría hace más grande esta “fiesta” e incluye la entrega del Premio Nacional de Periodismo.
La Libertad de expresión, uno de los derechos humanos más importantes, que en los últimos años, se ha convertido en la profesión más peligrosa para ejercer en México.
Nos podríamos remontar al año 2000, cuando se recrudecen las agresiones de parte del gobierno y el crimen organizado contra los periodistas, pero baste recordar la fecha fatídica del 30 de Mayo de 1984 cuando asesinan al periodista de mayor influencia en el país, Manuel Buen Día, autor de la columna “Red Privada”, de ahí “pal real”, los asesinatos contra comunicadores se han incrementado y todos se puede decir, que a ninguno se ha hecho justicia, de tal suerte que cualquiera que nos dedicamos a esta noble pero muy riesgosa profesión, se podrá dar cuenta de que no hay nada que celebrar en México sobre este derecho humano universal.
Sin embargo, el gobierno mexicano podrá entregar premios a periodistas en este día y vanagloriarse en decir que en México existe la libertad de expresión, no obstante, los números desmiente las bonitas palabras que se le dedican a este derecho.
Junto con la libertad de expresión, el gobierno lo ha enterrado con la “democracia” ficticia, utilizando a comunicadores a modo a mentir al pueblo y esconderle la verdad, y ello quedó demostrado en las elecciones del 4 de junio, en donde tampoco en pueblo no tiene nada que celebrar sino callar para no ser la próxima víctima de este gobierno que se resiste a dejar el poder, pues le representan muchos beneficios para unos cuantos, lo que se enriquece a costa del sufrimiento de millones de mexicanos.
Volviendo al tema de la libertad de expresión en la tierra del prócer Belisario Domínguez que la vida le costó enfrentar el régimen del usurpador Victoriano Huerta, por lo que hoy en día cabría la pregunta si en México ¿Hay libertad de expresión en México?
De acuerdo al artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Sin embargo, en el papel podríamos decir que sí: la constitución mexicana incluye este derecho. Pero en los hechos, la realidad es muy diferente y las estadísticas aseguran todo lo contrario, pues en México es el tercer país más riesgoso para ser periodista en el mundo, pues fueron asesinados 126 informadores del año 2000 a la fecha.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en México, escribe que la gran mayoría de estos asesinatos, según la CNDH, “han quedado impunes, así como las desapariciones”.
La Fiscalía para Delitos contra Libertad de Expresión ha sido, hasta la fecha, un ejemplo de ineficacia, pues es el Estado el sin la menor duda, responsable por este círculo vicioso de impunidad.
La realidad es triste, pues aún con la promesa del gobierno de frenar los asesinatos de periodistas, por lo que reiteramos que los periodistas en México y en Chiapas “no tenemos nada que celebrar”, solo guardar un minuto de silencio en este día para recordar a los caídos en el cumplimiento de su deber.
En 2016, en términos de riesgo para la vida de los periodistas, México ocupó el tercer sitio a escala global, sólo por detrás de Siria (177) y Afganistán (120), pero hoy en el 2017 ya nuestro país ocupa el deshonroso primer lugar con 126 asesinatos de periodistas.
O todos hijos o todos entenados
“Somos testigos de que nuestra sociedad se muestra incrédula ante sus instituciones y sus representantes, por no tener los resultados que de ellos demandan y por eso, la reforma para la eliminación del “fuero constitucional”, que pretende acabar las diferencias de trato y de privilegios entre políticos y ciudadanos”, consideró el legislador Carlos Penagos.
En su alocución, Penagos dijo que es tiempo de devolver la confianza ciudadana en sus autoridades y combatir de manera frontal la corrupción.
Penagos Vargas presentó ayer ante la Sexagésima Sexta Legislatura la Reforma a la Constitución Política del Estado de Chiapas, referente a la eliminación del fuero.
El presidente de la Junta de Coordinación Política argumentó que es momento de hacer historia, ya que con dicha ley, todos los funcionarios –dijo- estarán obligados a rendir cuentas claras y transparentes, “entendiendo que la única protección de que la que gozarán será la confianza en su bien actuar al servir a los ciudadanos”.
Es decir, se eliminará el fuero a diputados, presidentes municipales, síndicos y regidores; a titulares de los organismos autónomos institucionales, entre los que se destacan el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEyPC), Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y consejeros de la judicatura del Poder Judicial, entre otros.
Pero Carlos Penagos aunque no se refirió a Manuel Velasco Coello, gobernador del estado, cuya administración ya ha sido cuestionada por malos manejos de recursos públicos, parece ser que quedó exento de aplicarle la medida.
Es decir para Velasco Coello, la ley no aplica, si se le encontrara responsable de delitos de enriquecimiento ilícito e inexplicable por desvío de recursos públicos, por lo que la reforma en cuestión quedará “mocha”, es decir, más “atole con el dedo” para el pueblo.
Al rescate de México de las garras de la mafia del poder
La vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y candidata independiente a la Presidencia de la República, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, aseguró que el movimiento que encabeza, más que ir por el poder, llamará a la gente a que se organice rumbo a las elecciones de 2018.
“Nosotros más que ir por querer ocupar un espacio allá arriba, vamos por la organización misma”, sostuvo en entrevista para Aristegui en vivo.
Subrayó: “Reflexionemos y veamos por dónde podemos darle para poder rescatar este México que se lo están agandallando unos cuantos. Están decidiendo unos poquitos por unos muchos. Esos muchos tenemos que juntar nuestras voces, pensar juntos”, y ayudar a sanar a ese México resquebrajado. “Vamos con disposición de poner todo por recuperar ese México”.
Del Montón
Al conmemorarse el Día de la Libertad de Expresión en México, Emilio Salazar Farías, celebró este derecho universal que permite fortalecer el camino a la democracia, “Todos tenemos este derecho y debemos hacer uso de él. Alzar la voz ante las injusticias, los excesos, las trampas, la corrupción y la impunidad. Este derecho da sustento a una de las actividades más democráticas: el periodismo, del que se derivan nuestro derecho a informarnos oportuna y responsablemente”. El legislador chiapaneco sostuvo que hoy más que nunca se requiere de comunicadores responsables, útiles a la sociedad, que informen con veracidad de lo acontece en la esfera pública, como en las más apartadas donde todos los días se padecen injusticias, “la labor del informador profesional es verificar los datos, las fuentes, no mentir, no tergiversar, no difamar, no escandalizar, no vulnerar la vida privada. En una era digital, donde la ciudadanía es bombardeada con todo tipo de contenidos -muchos falsos y con intenciones aviesas-, el periodista y su rigor son la luz entre tanta oscuridad”, aseguró. * * * El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Chiapas (CEDH), Juan Óscar Trinidad Palacios, manifestó que el organismo trabaja en la defensa y protección de los periodistas, por lo que se atiende las causas de las amenazas y de las agresiones, con la finalidad de erradicar con la impunidad que se ha venido generalizando para este sector tan importante para la sociedad. En el marco del «Día de la Libertad de Expresión» a celebrarse este día, el ombudsman chiapaneco destacó que la violencia contra quienes ejercen el periodismo no es nueva en el país, no es justificante para que esto continúe sucediendo, por lo que es necesario que se trabaje para salvaguardar la libertad de pensamiento y de ideas. * * * El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ya le dio al candidato del PRI, Alfredo del Mazo, el triunfo con tres puntos de diferencia ante la aspirante de Morena, Delfina Gómez. Sin embargo, el líder nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, y el representante de éste partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Horacio Duarte, acusaron que hay inconsistencias por el número de 176 mil 140 votos nulos y porque, a su ver, la captura realizada por el órgano electoral no coincide con las actas físicas. López Obrador argumentó que la supuesta ventaja del PRI de 3 puntos es menor al número de votos nulos y eso ya amerita una revisión de casilla por casilla para ver en las actas por qué hay tanto voto nulo.“Vamos a revisar todas las actas, esa es la tarea ahora, revisar todas las actas. Hay muchos votos nulos, la supuesta ventaja del PRI es menor que el número de votos nulos, estamos hablando de que hay más de 3% de votos nulos. Ya esto amerita revisión de casilla por casilla, abrir los paquetes y por qué tanto voto nulo y revisar acta por acta. El conteo se va a llevar a cabo el miércoles y tendremos mayor información y se va a pedir una revisión de todo el proceso, que se limpie la elección”, dijo el dirigente de Morena. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.