Cerca de 2,000 migrantes, entre ellos haitianos, siguen varados en Chiapas
*Migrantes que han llegado a Tapachula, Chiapas advierten nuevas caravanas a México tras el asesinato del mandatario en Haití.
*México recibe más de 50,000 peticiones de asilo en la mitad de 2021
*En junio se reportaron 10,466 peticiones de asilo en México de personas de diversas nacionalidades, la cifra más alta de la historia según la Comar.
Tapachula, Chis., 15 JUL.-Más de 2,000 migrantes, muchos de ellos haitianos, continúan varados en Tapachula, Chiapas, ciudad donde la Comisión Mexicana de Ayuda Refugiados (Comar) lanzó esta semana una estrategia para atenderlos con más celeridad.
La delegada en Chiapas de la Comar, Alma Cruz, indicó que en la región arrancó un nuevo mecanismo de atención para las personas migrantes con la finalidad de evitar aglomeraciones y riesgo de contagios por coronavirus.
El fin es hacer el trámite más ágil -que comienza por vía electrónica- para los extranjeros, y adicionalmente evitar molestias con los vecinos que viven alrededor.
En Tapachula hay cerca de 2,000 migrantes -entre haitianos, cubanos y centroamericanos, en su mayoría- que a diario realizan largas filas y aglomeraciones.
Clima adverso
Con anterioridad, se han registrado algunas riñas entre migrantes haitianos frente a la sede de la Comar, nerviosos por las largas filas que se generan.
Obanel, migrante haitiano, dijo este jueves que buscará pedir su cita electrónica, pese a las limitaciones para conectarse a internet, pues su fin último es lograr el refugio en México.
Para evitar altercados, el Gobierno de México, desplegó a una decena de elementos de la Guardia Nacional y de otros cuerpos de seguridad a las afueras de la Comar para ayudar a los funcionarios federales que coordinan y atienden esta nueva estrategia.
Este jueves también acudió personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quienes fueron observadores de este nuevo mecanismo de atención.
Posible oleada
Según explicó Cruz, la mayoría de personas en Tapachula son de origen haitiano, país que vive sumido en una grave crisis, acentuada ahora con el asesinato del presidente Jovenel Moise el pasado 7 de julio.
La muerte del mandatario haitiano podría traer nuevas oleadas masivas de migrantes que buscarán llegar a México en los próximos meses, advierten los propios migrantes que han llegado a Tapachula.
El Gobierno mexicano recibió un histórico de 51.654 solicitudes de migrantes que buscan asilo en el país en la primera mitad de 2021, la mayor cifra para un periodo similar, según reveló este miércoles la Comar.
México recibe más de 50,000 peticiones de asilo en la mitad de 2021
El Gobierno en México recibió un histórico de 51,654 solicitudes de migrantes que buscan asilo en el país en la primera mitad de 2021, la mayor cifra para un periodo similar, reveló este miércoles la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar).
La Comar reportó 10,466 peticiones en junio, la cifra mensual más alta de la historia, que llega después de los récords consecutivos de 9,353 en mayo, 9,202 en abril y 9,087 en marzo.
Las peticiones del primer semestre de 2021 ya superan en 25% a las más de 41,000 registradas en todo 2020, cuando la pandemia obstaculizó la migración, pero también son 64% más que las cerca de 31,400 de la primera mitad de 2019.
“Claramente vamos a rebasar los 100,000 (peticionarios en todo 2021), esta es una tendencia inédita, histórica, que con mucho rebasará el pico del año 2019”, reconoció en rueda de prensa Andrés Ramírez, coordinador general de la Comar, que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El reporte se difunde cuando la región afronta su mayor flujo migratorio en 20 años, con el récord de más de 180,000 migrantes arrestados en mayo por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y más de 90,000 indocumentados detenidos en lo que va del año en México.
La Comar identificó el fenómeno como una “cuarta oleada de refugiados”, que ocurre después del exilio español de los años 30, el éxodo de las dictaduras suramericanas de los 70 y el flujo de centroamericanos de los 80.
La Segob destacó que el principal origen de los solicitantes es Honduras, con 22,826 peticiones en lo que va del año.
De ahí, siguen Haití con 9.327, Cuba con 5,147, El Salvador con 3,745, Venezuela con 2,945, Guatemala con 2,561, Nicaragua con 2,561, Chile con 1,006, Brasil con 667 y Colombia con 549.
Pero en general México ha recibido un récord de solicitudes de 90 nacionalidades distintas, expuso Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob.
“(Es) lo que no habíamos tenido nunca en la historia de México, de gente que viene a buscar protección y refugio en nuestro país”, sostuvo.
“México ha dejado de ser un país de tránsito o de expulsión de migrantes para convertirse también en un país de destino”, manifestó. Con información de Forbes
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2021