25 ABRIL 2019
Leonel Durante López
*Desaparecen la llamada “partida secreta”
*Fuga de migrantes
*A propósito de migrantes
La Cámara de Diputados desapareció este jueves la llamada “partida presidencial”, para que así deje de existir la caja chica que los presidentes de la República utilizaban de manera discrecional.
Cabe mencionar que por mucho tiempo existió una partida secreta que no se podía auditar, ni se conocía el detalle de su distribución, que en su momento Pablo Gómez denunció y logró que durante el gobierno de Ernesto Zedillo ésta desapareciera.
De hecho, el actual diputado de Morena, Pablo Gómez, desde el pasado 20 de noviembre propuso modificaciones al artículo 74 de la Constitución que fue respaldada por todos los grupos parlamentarios con 437 votos a favor.
Ya para finales del sexenio de Peña Nieto se gastabancantidades crecientes en seguridad sin ningún control, cuyo monto oscilaba en alrededor de 900 millones de pesos y se ejercían al final del ejercicio poco más de 2,000 mdp cada año.
En 2013, la partida se presupuesta en alrededor de 700 mdp y se ejercen alrededor de 9,000 mdp, es decir, el gobierno ejerció más de 40,000 mdp, cuando presupuestó menos de 3,000.
El mal uso de la partida por parte del gobierno federal es casi confeso, lo que dio pauta a que el 27 de junio del 2017 se modificó en el Diario Oficial de la federación, el clasificador por objeto de gasto para incluir una nueva partida, en la que se incluyeron contratos en materia de seguridad, en temas como asesoría, equipo y mantenimiento.
Las partidas de la nomenclatura 339 corresponden a la subcontratación de servicios con terceros o proyectos de prestación de servicios.
Gracias a lo opaco del gasto que se ejercía en seguridad, el gobierno federal contaba con una muy jugosa partida secreta que urgía transparentar.
Ahora, con la desaparición de la “partida secreta”, se elimina de tajo cualquier partida de ese tipo, es decir no podrá haber otras partidas secretas en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El promotor de la reforma, Pablo Gómez, recordó que durante años estas partidas no fueron utilizadas por los secretarios de Estado, las usaba directamente el presidente de la República sin ningún acuerdo escrito de él mismo, las entregaba a quien quería, cuando quería y para lo que quería.
Incluso los presidentes realizaban gastos superfluos de dicha partida, como el caso de la “guerra de las toallitas” que el gobierno de Vicente Fox protagonizó su primer escándalo que fue bautizado por los medios como la guerra de las toallas.
Y es que al parecer la residencia oficial fue dotada con bienes que casi ningún hogar mexicano podría tener: toallas importadas cuyo costo asciende a 400 dólares la unidad, cortinas a control remoto por 17 mil dólares, sábanas que cuestan más de 3.500 dólares.
En contraste, en las tiendas más exclusivas de México el precio más alto de estos productos es de la mitad.
El nombre se hizo famoso después de que un diario publicara la lista de gastos que su administración destinó como menaje en la casa presidencial de Los Pinos.
También en el gobierno de Peña Nieto, se usaba a discreción la partida, gastos personales, ropa fina, perfumes caros, viajes y demás.
Incluso días después de que López Obrador ganara las elecciones presidenciales del 2018, el gobierno peñista no perdió tiempo y decidió celebrar contratos instantáneos cargados de irregularidades y opacidad.
Y es que un solo plumón indeleble de aproximadamente sesenta pesos en cualquier papelería, fue valorado en 14,500 pesos por unidad en este contrato de 99 millones de pesos para utilería y labores de oficina.
Afortunadamente al desaparecer la llamada “partida presidencial”, deja de existir la caja chica que los presidentes de la República utilizaban de manera discrecional.
Una amenaza más para los chiapanecos
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas visitó este jueves cuatro ciudades fronterizas de Chiapas para constatar el estado en que se encuentran los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, y descartó que exista el riesgo de algún brote de enfermedades.
Horas más tarde, unos mil 300 migrantes de diversos países se fugaron la noche del mismo jueves de la Estación Migratoria Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración (INM), ubicada en la ciudad fronteriza de Tapachula.
Pareciera que Encinas fue a dar la orden de liberar a los cubanos, pues es sospechoso que tras su visita los migrantes se dieron a la fuga, alrededor de las 8 de la noche, cuando cerca de 3 mil migrantes se amotinaron en protesta por las condiciones de hacinamiento en las que se encuentran y por la dilación para definir su situación migratoria en México.
De acuerdo a la nota informativa, centroamericanos, caribeños y africanos superaron en número a los guardias de seguridad y rompieron los candados de las puertas y portones.
Los guardias pidieron refuerzos y de inmediato arribaron al lugar cientos de agentes de la Policía Federal, agentes del INM y policías estatales y municipales, además de efectivos del Ejército Mexicano.
En el operativo de reacción inmediata fueron recapturados alrededor de 700 migrantes, y aproximadamente 600 no están ubicados todavía, según el INM.
El INM informó que hubo una salida no autorizada de amplia escala de las personas albergadas en la Estación Migratoria Siglo XXI, particularmente promovida por ciudadanos de nacionalidad cubana, que constituyen la mayoría de la población en la estación.
Nueva amenaza para los chiapanecos, pues además de los fugados, existen en la entidad miles de centroamericanos que en su desesperación de no tener dinero se ponen a delinquir, sin que éstos sean sometidos por la autoridad, los cuales tienen otras prioridades, menos la de garantizar la seguridad de la gente, así de grave la situación en la entidad.
Pide Emilio Salazar a no criminalizar a los migrantes
Emilio Salazar Farías, hizo un llamado a los ayuntamientos a actuar con responsabilidad ante el fenómeno migratorio que se vive en la entidad para no generar un ambiente de pánico que no contribuye al orden y a la paz que exige la población chiapaneca.
Consideró el legislador chiapaneco que aunque la mayoría transita de manera pacífica en territorio mexicano, algunos migrantes no han demostrado una buena conducta; pero sería un error que las autoridades municipales generalicen y difundan mensajes que fortalecen la discriminación: “porque como en todos los lugares: ni todos son buenos ni todos son delincuentes”.
Asimismo reconoció que los gobiernos municipales de Huixtla y Mapastepec “están rebasados”, no tienen la capacidad financiera para atender las necesidades básicas de las caravanas; situación que para una gran parte de la ciudadanía local podría resultar amenazante; “no tienen recursos para pagarles su estancia, entonces la gente que vive en estos lugares piensa que el recurso público que es de ellos se está desviando para atender a los que vienen del extranjero”.
Los ayuntamientos involucrados deben solicitar recursos al gobierno federal para que puedan dar un trato humanitario a los niños, las niñas, los hombres y las mujeres que dejaron países donde predomina la violencia y la pobreza extrema, sin afectar el bienestar de los habitantes de estos municipios, expuso.
Salazar se pronunció en contra de la criminalización de los migrantes, porque se trata de un fenómeno mundial en el que la gente de las economías más pobres dejan su tierra para buscar mejores condiciones de vida; “una dinámica en la que México es solo un país de paso para las personas de Centro y Sudamérica que se dirigen a Estados unidos”.
Del Montón
Alfonso Durazo, secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana, calificó como “irresponsable” la afirmación de que en seis meses se reducirá la violencia. En su comparecencia ante senadores, previa a la aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad, afirmó en las tasas de homicidios e índices delictivos comenzará una disminución en un proceso que llevará tiempo. “No: sería irresponsable asumir que en seis meses va a cesar la violencia. Es un problema estructural. Es un problema crónico. Es un problema histórico. Tenemos que asumirlo con una perspectiva a mediano plazo”, dijo ante el pleno. Ante ello, pidió cambiar la perspectiva política en que se mira el problema de la inseguridad pública: “cuando menos, aplicarnos desde ya sin regateos. Aportar sin solución sin regateos o argumentos de carácter político e ideológico”. * * * Utilizar expresiones denigrantes en contra de la prensa puede generar mayores condiciones de vulnerabilidad para los periodistas y exponerlos a sufrir actos de violencia, advirtió el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza. “Si no hay prevención y las autoridades públicas inventan términos para desprestigiar y desacreditar a la prensa –por ejemplo ‘prensa corrupta, deshonesta, fake news o fifí–, genera una vulnerabilidad mayor para los periodistas en general”, señaló el especialista en el marco de la presentación del informe “Mujeres periodistas y libertad de expresión”. Dichas condiciones de riesgo afectan en particular a las mujeres, apuntó Lanza, quienes en México padecen una serie de peligros diferenciados, con una fuerte carga de discriminación y violencia de género.
“Si hay un gobierno que dice «a los periodistas los voy a tratar ahí a distancia, y si me enojan, los voy a castigar con una expresión de descrédito, y no voy a gastar mucho en el Mecanismo de Protección (de defensores de derechos humanos y periodistas), va a ser un desastre”, alertó. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.
leoneldurante@gmail.com