Por Carlos Rafael Coutiño Camacho
1.- Autopista
2.- Cáncer
3.- Sismo 20 de octubre
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, vistió la construcción de la carretera Palenque a Ocosingo, quiere ver cómo va el avance y sobre todo, como se puede incluso mejorar, su visión podría imaginarse que está enfocado a economía y turismo, el cual una perspectiva buena, pero la realidad es otra.
Eduardo, para quienes no le conocen a fondo, hay que escucharlo, ver su rostro y la forma en cómo se expresa, luego entonces, la primera instancia es pensar en los indígenas, ve como sufren por todo, ellos son carne de cañón ante conflictos partidistas, religiosos, políticos, hasta por mujeres.
Ellos, son utilizados por el narco, por los políticos, ejemplo es la aparición de los grupos paramilitares y guardias blancas, contra el EZLN, en fin, eso le duele por no decir que encabrona al gobernador, por eso mismo, quiere que por primera vez, en todo México, esa carretera esté en manos de ellos y no de bandidos empresarios.
Eduardo sin duda, puede ser el apóstol de los indígenas, no quiero compararlo con Fray Bartolomé o Fray Víctor María Flores, pero si, desde esta posición, cuando todos se han aprovechado, este hombre de Comitán, quiere resarcir el daño que otros han hecho; vuelvo a decir, eso es porque desde casa se mama, se mama la educación, el respeto, el amor al prójimo.
La autopista pues, que conectará la región turística y económica de la zona Selva, impulsará la conectividad entre los pueblos, acercará los servicios de salud y potenciará el desarrollo económico de la región, una región que incluso quería ser parte de Tabasco, porque allá tienen todo y nada de Chiapas.
El mandatario estatal, agradeció a los volqueteros, ingenieros, arquitectos y a todo el personal que hace posible esta obra de infraestructura, que será recordada por siglos, como ocurrió con Pablo Salazar y Roberto Albores, me atrevo a decir al mismo Patrocinio González Garrido.
Eduardo Ramírez, seguramente como orador, nos dirá cosas, que tenemos que entender mejor, porque no es retórica, es conciencia, es sentimiento, es verdad, lo que presenta en cada momento cuando tiene a la gente cerca.
CÁNCER
Si bien es cierto que el cáncer de mama, una enfermedad que afecta a miles de mujeres en todo el mundo, también es real que los hombres también pueden padecer esta enfermedad, hay varios casos en México, que lamentablemente no se visibiliza.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en mujeres, pero los hombres también pueden desarrollarlo. De hecho, se estima que 1 de cada 100 casos de cáncer de mama se diagnostica en hombres, sin importar si son indígenas, campesinos o empresarios.
Subrayo esto, porque, pareciera que el cáncer tiene una predilección por ellas, cuando es irreal, las glándulas mamarias pueden tener un punto a favor, el haber amamantado, eso ayuda mucho para que no se desarrolle la enfermedad, que si se logra controlar y quitar, el autoestima de ellas, queda por los suelos.
El cáncer de mama masculino es una realidad que no debe ser ignorada. Los síntomas pueden ser similares a los de las mujeres, como un bulto en el pecho o secreción del pezón. Sin embargo, debido a la falta de conciencia y al estigma asociado con la enfermedad, los hombres suelen diagnosticarse en etapas más avanzadas.
Lamentablemente ellos no se realizan la autoexploración, lo cual es clave para detectar cualquier anomalía en el pecho. Los hombres deben conocer su cuerpo y realizar autoexámenes regularmente. Si se detecta algo anormal, es importante consultar a un médico sin demora.
Que se diga fuerte, el cáncer no tiene ni busca género, se presenta y listo, por eso en este mes rosa, que debería ser azul y rosa u otro, para identificar que para ellas y ellos, es importante recordar que la enfermedad no discrimina por nada. Los hombres y las mujeres deben trabajar juntos para promover la conciencia y la detección temprana.
Se tiene que aprender a realizar autoexámenes de mama, pero también invitar y acompañar a los dos, para que tengan su estudio, compartir la información que no es exclusivo, que a todos nos puede tocar desgraciadamente, apoyar a quienes trabajan en este sentido, incluso al gobierno.
SISMOS
Cómo no recordar aquel 20 de octubre de 1995, a las 20:38:58 horas, en Chiapa, iba el recorrido de los faroles, sobre la calle Cenobio Aguilar, cerca ya de la vuelta a la “Piedra Ahorcada”, cuando se sintió el temblor, de magnitud 7.1, el epicentro de la sacudida, fue a 12 kilómetros al noroeste de Ocozocoautla de Espinosa.
El sismo tuvo un impacto significativo en varias regiones de Chiapas, especialmente en Cintalapa, Villaflores y Tuxtla Gutiérrez, también San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo, desde luego, los daños en aproximadamente 5,700 viviendas, de las cuales algunas sufrieron daños totales, mientras que otras 300 resultaron con daños leves. Además, se reportaron al menos dos muertes y 200 heridos.
Ocozocoautla, con los testigos relataron que la mayoría de la población se encontraba en la Parroquia de San Juan Bautista, en el centro de la ciudad, cuando ocurrió el sismo. Describieron cómo las figuras religiosas se derribaban y se rompían, y cómo el movimiento fue tan intenso que la gente creyó que se trataba del fin del mundo.
El sismo también se sintió en otras ciudades cercanas, como Coatzacoalcos y Villahermosa, donde se reportaron intensidades de hasta 5. A pesar de la gravedad del sismo, la respuesta de emergencia y la ayuda humanitaria permitieron atender a las víctimas y evaluar los daños.
El terremoto (entendiéndose que se dice así, por el movimiento de tierra), aquel 1995 en Chiapas fue un recordatorio de la actividad sísmica en la región, que se encuentra en una zona de alta complejidad tectónica debido a la interacción entre las placas Norteamericana y de Cocos. Este evento sísmico destacó la importancia de la preparación y la respuesta ante desastres naturales en la región.