Por Carlos Rafael Coutiño Camacho.
1.- ERA Cultura
2.- 2 de Octubre
El gobernador Eduardo Ramírez, es obvio que es un político de altura; lo hemos visto hacer un trabajo de ajedrez, desde que estaba al frente del Poder Legislativo como Senador; conoce a bien la entidad chiapaneca, casi comunidad por comunidad.
En un diálogo con periodistas de Estados Unidos y del Norte de México, en un grupo en el cual me encuentro, sin dar nombre del mandatario local, hablé sobre las acciones que se realizan y pedí opinión sobre porqué se puede tener conocimiento de ello para poder atender los temas.
Cada uno de los periodistas dio su punto de vista, pero entre ellos, todos coincidieron en que, para poder hacer un buen trabajo, hay que gustar y saber de cultura, es decir, la gastronomía, danza, arqueología, grupos étnicos, lengua, indumentaria, música, incluso su religiosidad, no religión dejo en claro.
He seguido insisto, a Eduardo Ramírez, es un hombre de fe, que se ha “enamorado”, de cada rincón rico en cultura, no olvidemos que cultura, descrito por Octavio Paz, es lo que hacemos cotidianamente, algo por costumbre, incluso el cómo desayunar, que comer, hábitos personales, entre otros.
No quiero citar su libro sobre las máscaras, pero si quiero explicar que, Ramírez Aguilar, está deseoso de convertir a Chiapas en otro estado, en uno mejor, pero a través de la cultura de los pueblos, y todo esto se encierra, cuando pone exceso de atención a los antropólogos, cronistas, sociólogos, historiadores, que señalan exactamente todo, en un sentido con contexto social y no político.
Eduardo, ahora sabe que gobierna mejor que lo que había pensado, pues llega a la raíz para así poder entender mejor las cosas, sabe escuchar y combina todo con miras de dar respuestas claras y con visión de transformar.
He dicho en otro momento, que ha sido calificado como el gobernador arquitecto, pero también vale la pena señalar que podría ser el gobernador de la cultura, como lo hizo Fray Matías, Fray Víctor María Flores, como los dominicos, como tantos de aquel entonces.
Para Ramírez, el paso de Chiapas, es lo que logra su identidad, para una visión de futuro. Conocerla permite al gobernador, comprender el origen de sus luchas, los valores que han defendido y las experiencias que han forjado su carácter colectivo. Cada acontecimiento del pasado deja lecciones que orientan las decisiones presentes, evitando repetir errores y fortaleciendo los logros que han dado estabilidad y cohesión social.
Chiapa de Corzo, Coita, Chamula, San Fernando, Copainalá, y muchos pueblos más, son la expresión viva, eso hace que una a las generaciones, transmitiendo saberes, tradiciones y formas de convivencia. Eduardo Ramírez, respeta y valora estas manifestaciones estableciendo políticas que fortalezcan el sentido de pertenencia.
Cierro diciendo que lo ocurrido en la UNACH con los 3 reconocimientos, la cultura es el lenguaje que habla de la creatividad y el espíritu de un pueblo, la diversidad y su riqueza. Un gobierno que impulsa la cultura fomenta el orgullo comunitario, atrae turismo y genera desarrollo económico, además de proteger el patrimonio material e inmaterial. Reconocer y preservar esta riqueza cultural es también un acto de justicia hacia las generaciones futuras.
TLATELOLCO
Si bien es cierto, que esa fecha no se olvida, también debería ser para el 10 de junio de 1971, llamado el “Halconazo”, un jueves que terminó por desaparecer al resto de los jóvenes inconformes con el gobierno, siendo el último ejemplo el caso de Ayotzinapa en Guerrero, muchos casos que han quedado borrados por el gobierno de esos momentos.
Para Chiapas, no hay que abandonar los casos de Chamula, Venustiano Carranza, Acteal, incluso el tema del EZLN, donde muchos han perdido la vida de manera colectiva, por manos injustas, que han sido enemigos del pueblo.
Estamos en el siglo 21, donde es necesario generar condiciones de respeto a la vida, aceptación a la protesta, generación de diálogo, para así no cambiar, sino adecuar y mejorar las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos.
Si peleamos por lo que consideramos justo, denunciamos las matanzas, condenamos los abusos, luego entonces, es momento de reflexionar y seguir evitando nuevos derrames de sangre entre los indígenas, entre pueblos, se debe socializar con quienes gobiernan y gobernados, se debe evitar que el narco, siga aplastando sueños.
Pero también, hay que subrayar que, no solo es con armas, también con la lengua se mata, con pensamientos, como el caso de las versiones irreales en redes sociales en contra de unos por otros, la proliferación de ideologías que hablan de acabar con la vida de los bebés, de legalizar lo ilegal y de convertir en bueno lo que es malo.
El 2 de octubre, no se olvida, pero debe ser para respetar la vida de quienes están aún por nacer, de atender a los enfermos, de quienes están depresivos, de aquellos que padecen una enfermedad terminal, de quienes por la muerte de un ser querido, ya no quieren vivir; la vida es una y se tiene que valorar en todos los sentidos.
Ahora que se toca a los perros como seres sintientes, también debe verse por otros animales, pero sobre todo al humano, el animal racional se decía en la escuela del siglo pasado, por lo tanto, las matanzas o muerte en grupo, tiene que ser visto como lo absurdo de quienes lo han hecho y evitar que se repita.
Viene a mi mente, la película Belén, de origen argentino; el cual dirigida por Dolores Fonzi, es un drama judicial argentino basado en una historia real que aborda el tema de los derechos reproductivos.
Narra el caso de Julieta, una joven de Tucumán, que ingresa a un hospital público con un fuerte dolor abdominal sin saber que está embarazada. Tras sufrir un aborto espontáneo, es acusada de haberse provocado un aborto ilegal y es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo.
La película sigue la lucha de la abogada Soledad Deza, quien asume este caso controversial. Deza trabaja incansablemente para probar la inocencia de Julieta y lograr su libertad, enfrentándose a un sistema judicial conservador y a los prejuicios.
La historia se enfoca en la injusticia que sufre Julieta y cómo su caso, con el apoyo de miles de mujeres y organizaciones, impulsó un movimiento por los derechos reproductivos y la justicia en Argentina.