Por Carlos Rafael Coutiño Camacho.
1.- Cerveza, droga que se adora
2.- LIBRE
3.- Miel
La cerveza, que tiene día de celebración, este 5 de agosto, es la droga más permitida, incluso se aplaude y festeja, se da a los niños, está presente en velorios, nacimientos, cumpleaños, derrotas, victorias, los fines de semana, está en todo momento, menos cuando llega los problemas de salud.
en realidad, es un veneno, como ya es costumbre, se señala a la Coca Cola, de ser el principal líquido consumido en Chiapas, falso, es la cerveza y por cada refresco, se estima que haya 8 de cerveza, las fiestas religiosas, lo que más se consume son cervezas y poco refresco, hasta los niños la empiezan a ingerir.
El hígado es el primero en pagar la factura, desgastándose hasta caer en cirrosis, pero eso sí, «lo vivido, ni quien lo quite», este producto aumenta la grasa corporal, dispara problemas cardiovasculares, altera el sueño, deshidrata y roba energía vital, todo disfrazado de “buen momento”.
Además, quien toma cerveza, se siente de la alta sociedad, es una persona adulta y madura, lo cual abre la puerta a la dependencia, a la violencia, a los accidentes, a vidas rotas por una adicción, que nadie quiere parar, porque además es una jugosa forma de enriquecimiento.
Los ayuntamientos deberían de empezar a reducir el número de cantinas, suspender en definitiva los permisos, porque hablamos de vida, si tanto es el amor a los perros, porque no a las personas, a los humanos, que luego llegan a parar al IMSS o ISSSTE, ya cuando no se puede salvar a nadie.
Que quede claro, la cerveza no es cultura, no es amistad, no es diversión, es alcohol, y el alcohol siempre cobra su precio, que se promueva más a los A.A. y no participación a las cantinas, solo hay que caminar en Tuxtla Gutiérrez, son los de ingresos no mayores a los 200 pesos diarios, quienes atiborran las cantinas, y luego porque son pobres, es la pregunta.
Que nos diga INMUJERES si no las mujeres violentadas, son de hombres alcohólicos, que nos diga tránsito cuantos mueren por ir ebrios, que nos diga Salud cuanto se gasta por enfermos de alcohol, que nos diga una madre cuanto sufre por su hijo que morirá por su irresponsabilidad.
LIBRE
En la semana que concluyó, el mandatario Eduardo Ramírez, estuvo inaugurando los centros LIBRE, que es como él mismo lo explicó, brindar atención integral a las mujeres, niñas y niños, así como adolescentes, esto, en situación de violencia.
En efecto, Chiapas es una tierra de costumbres violentas, y no necesariamente es válida o inválida, pero hay quienes padecen este fenómeno social, el cual es necesaria la intervención del gobierno, por eso, hacer esto, es totalmente benéfico, atiende un tema de integridad física, psicológica, y desde luego genera autoestima.
Recuerdo bien, que Eduardo Ramírez junto a su esposa Sofía Espinoza Abarca, han sido promotores de la unidad familiar, del apoyo a los más vulnerables, y aunque no viene a mi mente la fecha, fueron testigos de la adopción de algunos bebés, lo que demuestra que primero es la familia, el núcleo de la sociedad.
Para el DIF estatal, el bienestar de la niñez, es incluso una necesidad, los nuevos padres recibieron con documentación legal, a los bebés, en adopción segura y responsable, lo que hará que tengamos a futuro ciudadanos con calidad moral, ética y responsabilidad social.
En aquella ocasión, Eduardo Ramírez, dijo, palabras más, palabras menos, que estas familias, ahora están llenos de cariño, cuidados y fuerza espiritual, por lo que hoy, el DIF estatal está transformando vidas.
Pues bien, va de la mano el proyecto LIBRE con lo que se hace en particular en el DIF Chiapas, ya que ambos, ven por la no violencia, por la integridad y fortalecimiento de la familia, por el amor, la integridad, la moral, el respeto, los derechos; todo eso es lo que el gobierno busca, que haya dignidad y proyecto de vida en los chiapanecos.
MIEL
Este producto, que suele ser bueno para la salud, desde Chiapas, hay personas que exportan y otros más que comercializan al interior del país y del mismo estado, los apicultores en su mayoría son improvisados, algunos se han preparado, pero ha sido necesario sumarse a otros, para tener el conocimiento más amplio.
A pesar de que la miel, debería ser consumible, si no como la cerveza, dicho arriba, o los refrescos embotellados, es de lo menos adquirido, mucha gente vende en la calle, pero no es llamativo para los ciudadanos.
La miel es un producto biológico, vivo, con origen en el néctar de las flores, se dice que sin las abejas, quizás estaríamos en peligro de morir, lo cierto, es que aún hay quienes apoyan esta tesis y se preocupan por la sobrevivencia de los animalitos, incluso promueven las colmenas.
Las mieles se pueden clasificar según su origen botánico el cual se puede obtener mediante ensayo melisopalinológico, que muestra el tipo de flora melífera que visitó la abeja para poder obtener el néctar y polen.
¿Cuáles son los 3 tipo de miel? Miel Monofloral: es aquella en la que al menos el 45% del total de sus granos de polen corresponden a una misma especie vegetal, denominándose como miel monofloral de la especie dominante en su fracción polínica.
Miel Bifloral: es aquella en cuya composición se encuentren presentes significativamente polen de dos especies de plantas, alcanzando en su conjunto un valor mínimo de 50%, y en que ambas especies presenten un porcentaje que no difiere del 5%entre ellos.
Miel Polifloral: es aquella en cuya composición se encuentren en forma significativa granos de polen de tres o más especies vegetales, sin que ninguna de ellas alcance un porcentaje mayor o igual al 45%.
El color de la miel va desde al blanco agua hasta el ámbar oscuro. Esta diferencia en tonalidad está dada por el contenido de minerales. Las mieles claras por lo general son obtenidas de estratos herbáceos y su principal característica es que son más suaves. En cambio, las mieles obscuras son obtenidas de estratos arbóreos, son fuertes en sabor y se caracterizan por una mayor cantidad de minerales.