Por Carlos Rafael Coutiño Camacho.
1.- Helicóptero
2.- Valores
3.- La miseria del narcisismo de Charim
La reciente adquisición de un helicóptero artillado para Chiapas representa un giro decisivo en la estrategia de seguridad en nuestro estado, pues demuestra la intensión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, ese compromiso serio y recio, pero también firme con la protección de la ciudadanía y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la paz.
Vamos por partes, en primera instancia, diríamos que es un freno letal a la delincuencia, que va contra los malos de Chiapas, que está en guerra con el narco y con todo aquello que ponga en riesgo la estabilidad social.
En efecto, pero eso es en segunda instancia, la lectura real, está en que Eduardo, quiere, busca, que nadie pierda la vida, en referencia al pueblo, que no haya miedo a salir, su intensión a favor de la vida pues, es clara, ningún delincuente tiene derecho sobre la existencia de un chiapaneco.
Eso me parece extraordinario del gobernador, sabemos ahora que, la vida es lo más importante para el mandatario, como para todos nosotros, después de la vida, sigue la libertad, y por ambos está accionando, amén de ello, el trabajo en sus dependencias para hacer de Chiapas lo que merece ser.
Si bien es cierto que, lo que vivimos por años, con la delincuencia organizada, amenaza la tranquilidad de las comunidades, por eso, hoy, dotar de tecnología avanzada y movilidad aérea a las fuerzas de seguridad no solo es necesario, sino urgente. La presencia de un helicóptero de estas características permitirá respuestas más rápidas, operativos más precisos y una mayor capacidad disuasiva ante grupos delictivos.
Para quienes consideramos esto un sí a la vida, platicamos y muchos, dicen “Reconocemos la visión del gobernador, quien ha entendido que la seguridad no admite vacilaciones. Este paso debe ir acompañado de inteligencia, coordinación interinstitucional y respeto a los derechos humanos. Chiapas merece vivir en paz, y este helicóptero no es símbolo de guerra, sino de defensa legítima de nuestra tranquilidad, paz y en consecuencia de la vida”.
VALORES
Cada 29 de julio, al menos en Argentina, se celebra el día de los valores humanos, la pregunta surge, y en México ¿Por qué no?, ese es el gran problema que ahora tenemos, al no comprender y comprometernos, para hacer un cambio radical en la vida de cada uno de nosotros.
Hoy nadie respeta, usan las redes sociales como escaparate para poder decirse todo el hollín que sale del interior, el odio, la falacia, la pérdida del amor al prójimo, a la familia, los modales, las buenas costumbres y conductas éticas, todo eso se acabó con lo que se ha denominado ideologías
Urge si, que se recupere los valores humanos, sin importar el tema religioso, urge para la dignificación moral y que cada corriente religiosa lo motive por la espiritualidad.
En México, por el contrario, se habla de libertad que ni siquiera es sinónimo de libertinaje, sino de estupidez; pues hoy encontramos que hay personas que se sienten perros, cabras, arboles, que se dicen con un cuerpo que no es suyo, incluso que hoy son y mañana ya son otras personas, todo eso, se debe a la perdida de ética y la educación.
Los insultos se convierten en una cotidianidad, como si eso fuera positivo, en realidad genera más odio y encono al resto de la sociedad, matando de una u otra forma, es falta de educación real, las familias se desintegran y nadie hace algo, ni siquiera quienes están en cargado de ello, en síntesis, se puede decir que hay un terrorismo social, pues el objetivo es acabar con todo, y finalmente con uno mismo.
ISOLDE CHARIM
Leí una gran parte del libro, de la escritora, llamado “La miseria del narcisismo», en sus páginas encontramos lo que vive el mundo en la actualidad, en cuanto así mismo, es en realidad una vergüenza lo que somos, pero aún peor, si no corregimos, esto será peor cada día.
El narcisismo, es lo que somos, es el cerebro de las ideologías, pues desde ahí, se encamina para poder destruir a la sociedad, este libro, es sin duda, un ejemplo vivo, pues lo que puede parecer personal, en realidad es una estructura social, Charim sostiene que vivimos en una época marcada por una identidad fragmentada, individualista y autorreferencial, donde el «yo» se ha vuelto el centro absoluto.
El narcisismo impide ver al otro como sujeto independiente, porque todo se filtra a través del propio deseo y la imagen de uno mismo, queremos que los demás sean como nosotros, ejemplo en temas como la dicotomía sexual, la riqueza y la pobreza, el crear problemas en el trabajo, pese a que nos da economía, pero queremos destruirlos.
Esto debilita los vínculos sociales, la empatía y la posibilidad de una vida colectiva sólida, pues peleamos por todo y sin saber en realidad que peleamos. La identidad no está dada por el entorno, la familia o la comunidad, sino que cada persona tiene que «construirse» a sí misma, por eso estamos caminando de manera errónea.
Esto genera una constante presión de autorrealización, éxito y visibilidad, especialmente en redes sociales, tomar foto a la comida, el que nos vean para que digan uf que bien, los aplausos que no se escuchan, las miradas de envidia, eso se quiere, incluso sin saber.
No se trata solo de personas vanidosas: el narcisismo moderno está promovido por el sistema económico (neoliberalismo) que exige competencia, visibilidad y rendimiento individual; el mercado se apropia del «yo», y convierte la vida personal en un producto.
Con la llegada de las redes sociales, aparece la nueva identidad de las personas, una forma frágil, pues es profundamente inestable, porque depende de la validación externa, ahora resulta que nuestras acciones, dependerán de lo que opine una parte de la sociedad.
Incluso la comparación con los demás y la búsqueda de aprobación genera insatisfacción, ansiedad y sensación de vacío, por eso en los hogares, ya no platican, todos están con el celular, ya no hay tema de conversación, sino de atención a lo que le ocurre a otro, el cómo se viste, con quien sale, que dice y cómo se comporta.
Por favor, repensemos cómo construimos nuestras identidades y nuestras relaciones en un mundo que nos empuja a ser protagonistas de nuestra propia marca personal, incluso a costa del bienestar colectivo.