Leonel Durante López
22 MAYO 2025
*Senadores regresan a México sin lograr eliminar impuestos a remesas
*El gusano barrenador del ganado entra a Chiapas como Pedro por su casa
El Grupo plural de senadores que viajó a Washington, Estados Unidos, para tratar de frenar el impuesto a las remesas, regresaron con la “cola entre las patas”, luego que la Cámara de Representantes estadounidense aprobó el impuesto, aunque con una reducción de 5 a 3.5 por ciento.
Aunque aquí en México fue considerado como un fracaso de la diplomacia mexicana; un absurdo que el gobierno mexicano, en voz del embajador, y también de la presidenta, celebren esto como un logro; lo que realmente nos parece un total y rotundo fracaso, por tener un impacto serio en la economía de millones de familias mexicanas.
Es más, podemos calificar de desastroso el desempeño del canciller Juan Ramón de la Fuente y del embajador Esteban Moctezuma en la relación con Estados Unidos, luego de que se mantienen aranceles a distintas áreas productivas de nuestro país, incluidos las remesas.
Ayer el embajador Moctezuma hizo una declaración desafortunada, donde confirma prácticamente que la Cámara Baja del Congreso de los Estados Unidos aprueba un impuesto del 3.5% sobre las remesas que mandan todos nuestros paisanos mexicanos hacia sus familias en territorio nacional y la calificó como un gran logro, lo cual es completamente desastroso.
Al respecto, el vicecoordinador económico de los diputados del PAN, Héctor Saúl Téllez, recordó que tan solo en 2024 se recibieron en México alrededor de 64 mil 760 millones de dólares en remesas que llegaron de Estados Unidos, por lo que este impacto de 3.5% sobre las remesas prácticamente se traduce en una afectación de 2 mil 200 millones de dólares que no estarán llegando a las familias mexicanas, es decir, unos 45 mil millones de pesos, de ese tamaño el fracaso, sin embargo Morena canta victoria.
En lugar de festejar, es necesario resaltar que el trabajo de la cancillería y del embajador no ha sido satisfactoria, sino desastrosa, su actividad deja mucho que desear cuando este impuesto se cataloga como una doble tributación.
Además de menoscabar la utilidad neta de todos los mexicanos en Estados Unidos que envían dinero a nuestro país, es discriminatorio e ilegal y viola el tratado firmado en 1994 entre Estados Unidos y México para la no doble tributación. Los mexicanos que envían y reciben remesas perderán poder adquisitivo, poder de consumo, se va a fomentar el mercado negro en la transmisión de divisas de Estados Unidos hacia México, y en eso no cabe la menor duda, los “coyotes” van estar acechando a su presa.
Saúl Téllez, dijo que los estados más afectados con ese impuesto, serán: Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Zacatecas y Michoacán, donde las remesas van desde 10% a 14% del PIB estatal. Por ello, lo que los oficiales festejan no se puede catalogar como una victoria el cobro de un nuevo impuesto, sino, más bien es el resultado de un desastroso desempeño de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Embajada de México en aquel país.
A esto no se le puede llamar de otra forma, sino del fracaso diplomático del gobierno de Morena, así como la ausencia y la falta de previsión política ante este tipo de escenarios.
Desde la era de la 4T, de Andrés Manuel López Obrador, México siempre ha llegado tarde a las negociaciones. Errónea e inexplicablemente, se pensaba que solo con enviar una carta resolverían el problema y por arte de magia, detendrían la amenaza del impuesto en remesas. Los diálogos con los parlamentarios indicados no se hicieron, sumándole la visita del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, a China, convenio entre Morena y Cuba, son fracasos diplomáticos que no ayudan y debilitan el cabildeo con Estados Unidos.
Debido al fracaso diplomático del canciller y del embajador, es que miles de familias la pasarán mal, y lo que es peor, es que en esta tragedia muchas familias que no están vinculadas a la narcopolítica pagarán los platos rotos porque fue Morena quien puso las remesas en el radar de Estados Unidos por medio del lavado de dinero, fentanilo y Banco del Bienestar hace años.
Sin control el ingreso del ganado infectado por Chiapas
Ganaderos del sur de México aseguraron que unas 100 mil cabezas de ganado son ingresadas sin ningún control sanitario al mes por los más de 692 kilómetros de frontera con Guatemala, lo que agrava el problema de la plaga del gusano barrenador que derivó en el cierre, por parte de Estados Unidos, de las importaciones de carne desde México.
Julio César Herrera, productor de ganado de Tapachula, al enfatizar el problema del tráfico ilegal de ganado en la frontera sur en medio de las tensiones con Estados Unidos, señala que la preocupación es porque el mercado está establecido. Los norteños que tienen comprado en Guatemala les exigen pasarlos, aunque no logren pasarlos a Estados Unidos, pero sí pasan a Chiapas.
De ahí se deriva el problema, que no se revisa el ingreso de ganado ilegal, porque Chiapas tiene una frontera porosa, por lo tanto, no hay control de nada, pasa de todo y las autoridades se hacen de la vista gorda y la vez, se están haciendo ricos”.
La situación empeora por la corrupción, debido a que funcionarios locales cobran alrededor de 800 pesos (unos 40 dólares aproximadamente) por arete de certificación para legalizar el ganado que viene de fuera (Centroamérica), dinero que no ingresa a la Secretaría de Hacienda.
El director del rastro municipal en Tapachula, Jorge Ortiz Arévalo, externó su preocupación por el ingreso de ganado proveniente de Centroamérica, algo que ahora se agudiza con la presencia del gusano barrenador sin que se tenga la certeza de que se está combatiendo su ingreso a México.
Debe haber más puestos de control, retenes que cuenten con algún tipo de alberca, se bajen y pasen a ese tanque que lleva insecticida en contra de la mosca barrenadora, como una alternativa.
El ganadero subrayó que el gobierno federal y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), además de los gobiernos estatales y locales deben trabajar en establecer programas para el control y erradicación de las plagas como es el gusano barrenador.
Del Montón
A la baja en presupuesto en educación, los casos de corrupción en programas sociales y becas y la pérdida de conocimiento por causa de la Nueva Escuela Mexicana se suma el paro masivo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. De acuerdo con cifras de la propia agrupación, el paro que realizan implica dejar sin clases a 7 millones 817 mil 400 niños de nivel primaria y secundaria en cuatro de los estados con mayor rezago económico y educativo: Oaxaca, el bastión histórico de la CNTE, Chiapas, Michoacán y Zacatecas. La cantidad de escuelas cerradas por este paro es: Oaxaca, 11 mil escuelas. Chiapas, 3 mil. Michoacán, 3 mil y Zacatecas, 2 mil. La CNTE domina el magisterio en los estados con más rezago educativo y conforma lo que llaman la “disidencia magisterial”, opuesta al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que usualmente acompaña políticamente a los gobiernos en turno. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.