Leonel Durante López
03 NOVIEMBRE 2024

*El narco, una de las prioridades de los candidatos Harris y Trump
*Además del fraude electoral, la 4T y Morena con todo el poder para modificar la Constitución
No importando quién gane la elección por la Casa Blanca el martes, México enfrentará un desafío único para reformular su política ante Estados Unidos, cuya principal ancla seguirá siendo el control de la migración irregular, pero cuyo principal riesgo estará más bien en el área de política comercial.
Sin embargo, para los candidatos Harris y Trump una de sus prioridades será la de combatir a los cárteles mexicanos que trafican con la droga sintética conocida como fentanilo, que directamente involucran la atención del Gobierno mexicano.
En privado, en su entonces Secretario de Defensa Mark Esper en 2020, Trump insinuó el lanzamiento unilateral de misiles estadounidenses contra los laboratorios de fentanilo en territorio mexicano, algo que provocó fuerte consternación al interior de su propio Gabinete.
Basándose en ideas radicales presentadas por miembros del Partido Republicano, el aspirante ha lanzado amenazas a México como el implementar bloqueos navales para evitar que barcos de carga que transporten precursores químicos desde China lleguen a puertos mexicanos o el insistir en ataques militares en territorio de México.
«El problema es que México está petrificado por los cárteles porque pueden eliminar a un Presidente en dos minutos. México va a tener que arreglar la situación muy rápido. O si no, la respuesta es que absolutamente (atacaremos),», dijo Trump a la cadena Fox News en entrevista en julio.
Claro que es de preocupar a ambos candidatos presidenciales el proteccionismo a los carteles de la droga por parte del gobierno en la época de Andrés Manuel López Obrador y hoy en día con la heredera del trono de Claudia Sheinbaum; aunque saben de esa complicidad, pero se lo callan para proceder en el momento más oportuno, pero este no tarda.
El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han desatado “la peor crisis de drogas” en la historia de Estados Unidos, donde hoy tienen presencia en los 50 estados, además de decenas de países a nivel mundial y se apoyan en naciones como China, ya no sólo para la obtención de precursores, sino también para lavar el dinero y de la corrupción en “el Ejército y la política” en México.
La Evaluación Nacional de las Drogas 2024, presentada el mayo pasado, por la Agencia Antidrogas (DEA), afirma que no hay cárteles más prioritarios que estos dos, a los que la titular de la agencia acusó de ser responsables de la “vasta mayoría del tráfico de drogas en EU”.
La crisis de las drogas que vive hoy el país, señala la DEA, es resultado del paso de drogas creadas a partir de plantas, como la heroína y la cocaína, a drogas sintéticas, como las metanfetaminas y el fentanilo, más fáciles de producir y más redituables.
«Todo el mundo aquí entiende que la mayor parte del fentanilo en Estados Unidos proviene de dos cárteles basados en México», dijo Harris en el Estado clave de Arizona apenas en septiembre, donde se comprometió a duplicar los fondos del Departamento de Justicia para extraditar y procesar a miembros de los cárteles.
«La triste verdad es que México no genera mucha inteligencia útil sin cooperación de la DEA y de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de EU (HSI). Hay una crisis de seguridad abierta en Sinaloa, Guerrero y Chiapas, y Sheinbaum necesitará ayuda de muchos lados para controlarla», advierte Ryan Berg, el experto del Centro de Asuntos Estratégicos Internacionales (CSIS).
En México, el término “narcosistema” ha emergido para describir una realidad profundamente arraigada en la política y el crimen organizado.
Más allá de la imagen de un simple “narcoestado”, el concepto de narcosistema refleja una compleja red de corrupción, complicidad y poder que abarca no solo a los cárteles de droga, sino también a las más altas esferas del gobierno, manifiesta Anabel Hernández, periodista de investigación.
Y para los que sostienen que en Chiapas no pasa nada, la crisis señalada por la DEA, es que en Chiapas, se registran frecuentemente enfrentamientos entre grupos armados que han paralizado comunidades completas, donde el narcotráfico y grupos paramilitares han generado desplazamientos forzados de ya miles de personas.
El Estado ha perdido el control en muchas zonas tanto rurales como urbanas, dejando a los habitantes atrapados en medio del fuego cruzado, y muchos de los cuales han tenido que atravesar la frontera con Guatemala o buscar refugio en otras regiones de la entidad o incluso fuera de ella.
El ejemplo de eficiencia se la da la Corte a Morena y a la 4T
La semana recién terminada y la que recién empieza va ser marcada por la aprobación de la supremacía constitucional que dará todo el poder a Morena, así como por los más de 20 mil homicidios del primer mes de gobierno de Sheinbaum.
Los diputados del PAN denunciaron que el coordinador de Morena, Pedro Haces Barba, no estuvo presente en la discusión y votación por la reforma a de la supremacía constitucional. Sin embargo, su voto apareció como si sí estuviera.
Los legisladores incluso afirmaron que el morenista estaba disfrutando de los partidos de la Serie Mundial, entre los Dodgers y los Yankees.
El miércoles 30 de octubre por primera vez desde la pasada elección de junio en la que resultó electa Claudia Sheinbaum, los consejeros electorales denunciaron el fraude electoral.
Fueron los consejeros Uuc Kib Espadas y Claudia Zavala quienes afirmaron que hubo fraude en las pasadas elecciones.
La noche del jueves la presidenta Claudia Sheinbaum promulgó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma de la supremacía constitucional con la que blinda las adiciones o modificaciones a la Constitución mexicana contra impugnaciones legales.
Y para rematar y continuar con las amenazas y acoso al Poder Judicial, la Fiscalía general de la República (FGR) anuncia que va tras jueces y magistrados que otorgaron suspensiones contra la reforma judicial, misma que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la mandataria espuria Claudia Sheinbaum.
Finalmente la muestra y el ejemplo en lo que se refiere a la administración y manejo eficiente de los recursos, la puso el Poder Judicial a los corruptos de Morena y la 4T, luego que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) confirmó que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no hay corrupción, destruyendo así el discurso de la 4T.
En su informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2023, en la que se evalúa la gestión financiera de diversas entidades públicas, se indica que la SCJN cumplió de manera correcta.
Del Montón
Este viernes un juez federal en Morelia, Michoacán, concedió una nueva suspensión provisional contra la reforma al Poder Judicial que aprobaron Morena y sus aliados. La suspensión es para impedir los efectos y las consecuencias del decreto de la reforma al PJ y salvaguardar la estabilidad laboral de las personas juzgadoras. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (JUFED) informó que un juez federal concedió la suspensión provisional en el juicio de amparo 1074/2024. Con esta suspensión se ordena a las autoridades responsables que implementen las acciones necesarias para impedir los efectos y consecuencias del decreto en la esfera jurídica de quienes forman parte de la JUFED. “Este amparo tiene como objetivo salvaguardar la estabilidad laboral de las personas juzgadoras, previniendo cualquier cese masivo que pudiera afectar negativamente nuestras carreras y la impartición de justicia en México”. * * * Por otro lado, la jueza Reyna Rodríguez aseguró que la última batalla para que siga la democracia en México la dará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el proyecto que pretende modificar la reforma judicial, el cual será discutido el próximo 5 de noviembre. Rodríguez, quien se ha manifestado en León, Guanajuato, llevó ahora su megáfono y protesta al Ángel de la Independencia, en la Ciudad de México. «La última batalla es con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque esa es la única carta que tiene México de esperanza para conservar su República y su democracia», expresó. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
www.diariotribunachiapas.com.mx